Un sector bancario público es necesario y viable

Fueron dos tardes de jornadas que dieron para mucho. Las ponencias fueron brillantes.
El primer día Eric Toussaint, Julio Rodriguez y Adrián Zelaia abodaron la temática desde una perspectiva global.
Eric, analizó la situación de la banca antes de la crisis de 2008 a nivel mundial y europeo pero sobre todo, se centró en plantear soluciones y alternativas al sistema, subrayando la propuesta de la socialización, esto es, un servicio público bajo control público. Julio, se centró en la eliminación de la banca pública en España entre 1991 y 2020. Dejó claro que la fusión por absorción de Bankia, banco controlado por el sector público, por parte de la entidad de crédito CaixaBank, supone la desaparición en la práctica de la banca pública de depósitos en España. Afirmó que la ausencia de una banca pública contribuirá sin duda a acentuar el carácter oligopolístico del sistema bancario y exacerbará las consecuencias del proceso de exclusión bancario de las clases populares. Adrian abordó la titularidad bancaria en los países emergentes, Rusia, China, Irán... evidenciando que estrategias de propiedad de los bancos radicalmente distintas a las nuestras no sólo no se están poniendo en cuestión sino que, al contrario, se están reforzando claramente en los países emergentes, acreditando la viabilidad y la eficacia de formas de titularidad pública mayoritaria del sector bancario.
El segundo día, Arantza Urkaregi, Patxi Zamora y Jon Basabe analizaron las distintas experiencias vividas y sufridas en Hego Euskal Herria.
Arantza abordó los diferentes intentos de fusíón de las cajas vascas, de BBK, Kutxa y Vital a Kutxabank, analizó las implicaciones de ser banco, la transformación de cajas de ahorro a fundaciones bancarias. Concluyó con la idea de que aunque sea complicado hay que apostar y luchar por tener un sistema financiero público vasco, desde la necesaria mayoría la correlación de fuerzas es fundamental.
Patxi centró su intervención en la desaparición de la CAN, en la creación y lucha de Kontuz y en su experiencia personal. Desde el trabajo de análisis y denuncia, de la corrupción y politica poco democráticas, a las movilizaciones masivas. Resaltó la idea del objetivo político de los dirigentes de la no unión vasca del sector.
En este caso, la corrupción llegó hasta su caso de despido, inmotivado, sin acusación. Por contra, destacó dos ideas, la importancia de la movilización social y solidaridad de la gente con respecto a su caso, por el que todavía hoy sigue en la lucha.
Jon, miembro de la plataforma Kutxabank publikoa, además del caso de Kutxabank, se centró en las reivindicaciones y líneas de trabajo de la plataforma, como es restaurar el control democrático que hubo sobre las Cahas de ahorro con el fin de que Kutxabank sea motor de desarrollo social y económico local.
Las jornadas están disponibles en youtube.