Segunda jornada de movilizaciones en el sector de Intervención Social de Araba

27/10/2021
ELA, CCOO, LAB, ESK y UGT solicitan a las instituciones públicas que financien las mejoras planteadas en el III Convenio de Intervención Social de Araba, al tiempo que exigen a la patronal, Aisa, que se comprometa a desbloquear la situación actual, preacordando las condiciones planteadas por la parte sindical cuanto antes. Así lo han manifestado los sindicatos en una concentración en la Plaza de la Provincia, en Gasteiz, donde han recordado que no ha habido ningún movimiento por parte de la patronal. No en vano, en más de diez meses Aisa no ha presentado ninguna propuesta formal que se acerque a los planteamientos sindicales. Así las cosas, ELA, CCOO, LAB, ESK y UGT afirman que continuarán con las movilizaciones en defensa de un convenio que contemple mejoras en un servicio 100% público considerado esencial durante la pandemia.

El pasado 10 de diciembre de 2020 se constituyó la mesa negociadora del III Convenio de Intervención Social de Araba. Desde este momento se han realizado 9 reuniones de negociación en los que apenas ha habido avances. El mayor obstáculo planteado por la patronal del sector, Aisa, para modificar su posición ha sido la negativa de las instituciones a garantizar la financiación de las mejoras planteadas en el convenio. ELA, CCOO, LAB, ESK y UGT lamentan que la patronal que carezca de iniciativa para mejorar las condiciones del sector y se mantenga a la espera de una llamada o una reunión que probablemente no se produzca.

Los sindicatos reiteran que, en más de diez meses, la patronal no ha presentado ninguna propuesta formal que se acercara a los planteamientos sindicales. Muestra de ello es que la patronal plantea una subida salarial de un total del 4% en 3 años, cuando el IPC interanual ya se sitúa en un 4% en septiembre de 2021. “Ni siquiera se plantea garantizar el poder adquisitivo”, lamentan los sindicatos, quienes sitúan la actualización salarial en un 6,5%, con la garantía del IPC para el periodo de vigencia del Convenio 2021-2023 y una reducción de jornada de 8 horas anuales. Plantean también mejoras en el complemento de IT, en licencias y permisos, derechos de conciliación de la vida familiar, social y laboral, la eliminación de algunas incompatibilidades entre pluses y el derecho al acceso al contrato de relevo. Sin embargo, la patronal ha rechazado estas reivindicaciones, por lo que la falta de avances ha provocado el bloqueo de la mesa negociadora.

ELA, CCOO, LAB, ESK y UGT remarcan que las instituciones públicas tienen la obligación de velar por la igualdad entre hombres y mujeres, garantizando, entre otras medidas, la mejora de las condiciones laborales en sectores tan feminizados como el de la Intervención Social.

Denuncian la falta de compromiso político “especialmente en una coyuntura en la que nos cansamos de oír al diputado general de Álava, Ramiro González, que presentará los presupuestos más altos de la historia de Araba”.