LAB, CCOO y UGT firman un preacuerdo insuficiente en las conservas de Bizkaia que desmoviliza el sector

31/01/2022
ELA lamenta que LAB, CCOO y UGT hayan firmado un preacuerdo “insuficiente” con la patronal en las conservas de Bizkaia, sector feminizado y precario, perdiendo así la oportunidad de mejorar las condiciones de trabajo de un sector que se mostraba dispuesto a continuar luchando. ELA considera que, una vez más, la patronal ha conseguido desactivar un sector dispuesto a luchar, y lamenta que LAB, CCOO y UGT hayan alcanzado un preacuerdo que sigue sin solucionar los problemas salariales y de precariedad que continuarán durante 3 años más en el sector.

Una de las principales reivindicaciones de ELA era incrementar, de manera inmediata, el salario hasta los 1.200 euros netos. A su vez, no ha querido relativizar el contenido de la plataforma ya que consideraba que lo esencial en este convenio era eliminar la precariedad latente en el sector: salarios, flexibilidad, reducción de jornada, inestabilidad en el empleo, ETTs, salud laboral, etc... Sin embargo, afirma que el preacuerdo alcanzado ni siquiera responde a estas peticiones.

El pasado 30 de noviembre y tras propuesta de ELA al resto de sindicatos, las trabajadoras de conservas de Bizkaia secundaron, prácticamente en su totalidad, una huelga para dignificar un sector muy precarizado. ELA planteó dar continuidad a la huelga, pero la propuesta no contó con el apoyo del resto de sindicatos.

Hoy, 31 de enero, la patronal ha reconocido que ha tenido contactos en las pasadas semanas con sindicatos más cercanos a sus planteamientos y ha realizado una propuesta que ha sido aceptada por LAB, CCOO y UGT. Los contenidos principales son los siguientes:

- Subidas salariales en cantidades brutas, siempre teniendo como referencia la categoría de peón especialista, que es la que cuenta con los salarios más bajos en el sector y con tope en el IPC:

 

2021: 139,14 € 0,94%

2022: 825 € 5,50%

2023: 550 € 3,48%

2024: 625 € 3,82%

- Respecto del contrato de relevo, se incorpora un texto que es una mera declaración de intenciones sin carácter vinculante alguno para las empresas.

- Se recoge una nueva clausula contra la inaplicación, que aunque supone un pequeño avance a los firmado con anterioridad por el resto de sindicatos, continúa imponiendo una mediación.