MESA SECTORIAL 30/04/2020

30/04/2020

Sustituciones docentes: hemos vuelto a insistir en que no se están realizando todas las que los centros solicitan, y en que nos envíen los criterios que está usando el servicio de inspección para denegarlas. 

 

Listado de brecha digital/familiar: hemos vuelto a pedirlo, pero el Departamento sigue empeñado en su opacidad. Por un lado no podemos hacer seguimiento de cómo se van corrigiendo esas carencias, y por otra lado no podemos ver la desigualdad de recursos entre el alumnado de diferentes centros.

 

Aumento de plantilla y bajada de ratios: hemos vuelto a reivindicar medidas integrales y efectivas que corrijan el dañado sistema educativo para el curso que viene, pero el Departamento solo tiene la intención de parchear con medidas puntuales y localizadas.




RESUMEN DE LA REUNIÓN:

 

Instrucciones de fin de curso:

  • Los sindicatos hemos manifestado que hay muchas dudas en centros y trabajadores acerca de las mismas.
  • Las de educación infantil no se enviaron por no ser una etapa obligatoria.
  • Las instrucciones dadas a los centro no significan que se tenga que dar un aprobado general.
  • La ampliación del aprendizaje en la tercera evaluación no puede suponer en ningún caso empeorar las calificaciones de las dos primeras evaluaciones. Se trata de nadie se vea perjudicado por la situación actual.
  • Las comunidades autónomas no pueden ir en contra de lo que dice la ley orgánica. Al igual que antes, no se puede promocionar al alumnado con más asignaturas suspendidas que las que marca la ley.  
  • Para la evaluación, se dejara en manos del profesorado el máximo margen de interpretación, y deberá tomar registros y realizar las prubeas precisas para ello. Los centros y docentes tienen la competencia para decidir qué alumnado necesita refuerzo y cómo se le debería dar. 
  • El Departamendo de Educación, en todo caso, se limitará a hacer cambios allí donde tiene competencias (educación primaria y FP), escudándose siempre en la seguridad jurídica. 
  • Las comunidades autónomas harán propuestas de regreso a las aulas, pero será el ministerio de sanidad quien dé la autorización. En Navarra solo se plantea para menores de 6 años, 4º de la ESO y 2º de bachillerato, de forma voluntaria.

 

Próximo curso:

- No se plantean de momento aumento de plantillas desde junio ni bajada de ratios. No se tomarán medidas globales para todo el curso. Nos dicen que tienen limitaciones económicas, pero que hay 2 millones de euros que se pueden emplear en afrontar mejor el próximo curso. Todavía no saben cómo.

- Para las medidas de refuerzo se usarán modelos de informes individualizados o memorias, para facilitar la programación y reorganización curricular teniendo en cuenta las carencias detectadas en el alumnado.

- Las preinscripciones se realizarán de forma telemática cuando el ministerio reabra los plazos administrativos.

 

Otros:

- Evau: falta por concretar en qué condiciones logísticas y de seguridad se realizarán las pruebas. 

- Perfil online: están valorando modificar la normativa par ahabilitar en este perfil al profesorado que ha demostrado su capacidad para las cases no presenciales.

- Horas de formación: están valorando convalidarlas con el tiempo extra que están dedicando las/los docentes.

- Se niegan a faciliar a los sindicados un listado por centro del número de alumnas/os afectados por la brecha digital y familiar. La excusa que dan es que es un listado que va variando. Les hemos solicitado que nos den una foto del listado semanal, por ejemplo, pero se niegan rotundamente. Reconocen que no todos los centros han solucionado el problema de hacer llegar los materiales al alumnado necesitado.

- En Formación Profesional hay dudas de lo que sucederá con la Formación en Centros de Trabajo que no se ha podido realizar. Darán indicaciones próximamente.