Ley de Policía Vasca

ELA insta a los partidos políticos vascos a modificar la Ley para garantizar los derechos lingüísticos

06/09/2024
ELA rechaza la sentencia del TSJPV sobre la Bolsa de Trabajo Unificada de la Policía Municipal, que considera “un giro euskarafobo de los tribunales”. Y es que la sentencia declara que si en los ayuntamientos no se pide el perfil B2 de euskera para todas las plazas de la policía local, no se puede pedir en la bolsa de trabajo conjunta. El sindicato considera urgente abordar el tema de los derechos lingüísticos y la temporalidad de las plantillas y alerta de que la apuesta por OPEs y bolsas de trabajo conjunta entre el Gobierno Vasco y los ayuntamientos perjudica también los derechos lingüísticos de las personas euskaldunes.

ELA considera que para acabar con la temporalidad en la Policía Municipal y garantizar los derechos lingüísticos, las bolsas de trabajo y OPE deben ser de cada Ayuntamiento, al tiempo que el perfil de euskera debe ser recogida como requisito a cumplir para ser policía en la CAPV mediante la modificación de la Ley Vasca de Policía. En la actualidad sólo es obligatorio el conocimiento del castellano.

Cuando el Gobierno Vasco y los ayuntamientos apostaron por una bolsa de trabajo conjunta y una OPE unificada, se evidenció que en algunos ayuntamientos las plazas de policía municipal que tenían exigencia de euskera, muchos agentes eventuales que estaban trabajando en esos puestos no cumplían con esa exigencia. Asimismo, en algunos ayuntamientos se exige el perfil de euskera para todos los puestos de policía local, y en otros solo para un número de puestos de trabajo.

En el intento de superar la situación y garantizar el servicio en euskera, se introdujo el perfil de euskera B2 como requisito para poder ser parte de una bolsa de trabajo unificada. Esta decisión ha sido recurrida ante el juzgado y el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha declarado que si en los ayuntamientos no se pide el perfil para todas las plazas de la policía local, no se puede pedir en la bolsa de trabajo conjunta. Otras sentencias que se han dictado con anterioridad también censuran que se exija perfil para todos los puestos de Policía Municipal de un ayuntamiento.

Está claro que la OPE y las bolsas conjuntas no son la solución para garantizar los derechos lingüísticos ni para acabar con la temporalidad. Por lo que se deben impulsar vías sólidas y con garantías para hacer frente a esta situación. En este sentido, ELA ha reclamado reiteradamente en la última década y en la tramitación que ha tenido la Ley Vasca de Policía que entre los requisitos para ser policía en la CAV, tanto Ertzaintza como policía municipal, figure el perfil de euskera. El Gobierno Vasco y los partidos políticos que dieron su apoyo a esta ley no atendieron esta petición. ELA considera que la no inclusión de esta exigencia en la Ley, además de no garantizar los derechos lingüísticos de todos los ciudadanos, permite interponer este tipo de recursos o tener sentencias como las que se produjeron contra esta bolsa de trabajo o contra los ayuntamientos.


Además, hay que tener en cuenta que el servicio de los próximos años estará condicionado por el personal que se incorpore en la actualidad. Por tanto, las decisiones actuales tienen incidencia directa en los derechos lingüísticos de la futura ciudadanía. Y para ello, subraya  ELA, es necesario garantizar al personal que no sepa euskera, las condiciones y los recursos para que puedan estudiar en euskera, para que en el futuro puedan trabajar y ofrecer un servicio adecuado en euskera.