CAMBIO CLIMÁTICO
El año 2024 fue el más cálido de la historia y el primero en superar el límite de 1,5 grados de calentamiento

El servicio de vigilancia climática Copernicus ya avisó este verano que el 2024 podría ser el más cálido del planeta desde que hay registros, y así se ha confirmado. Ha sido el año más cálido en el planeta desde que hay registros y el primer año en que la temperatura media ha superado en 1,5 °C el nivel anterior a la revolución industrial, llegando al 1,55ºC. Los datos indican que la temperatura del mes de octubre de 2024 fue 1,65 °C superior al nivel preindustrial lo que completa una serie de 16 meses seguidos en los que la temperatura media mundial del aire en la superficie supera los 1,5 °C.
No hay negacionismo que pueda con toda una serie de datos registrados. El cambio climático es una realidad que ya nos golpea diariamente. Hemos tenido unos veranos tan calurosos como nunca en hemos conocido en Euskal Herria, en la península una DANA se llevó por delante Valencia y más de 200 personas perdieron la vida; y en Los Angeles el fuego arrasó parte de la ciudad. Todo esto a sucedido en menos de un año, y este 2025 conoceremos más episodios catastróficos, no hay duda.
Pero, ¿podemos hacer algo al respecto? Sí. Por una parte nos tendremos que adaptar a las consecuencias del cambio climático. Las instituciones deben medir las consecuencias y ponerles freno mediante políticas públicas desde distintos ámbitos como las emergencias, la sanidad, las infraestructuras, etc. Ademas de esto, debemos evitar que el cambio climático vaya a más y para eso es necesario una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Para que esto ocurra, y teniendo en cuenta nuestro modelo de producción y consumo, una transición ecosocial profunda es urgente.
En ELA estamos trabajando para que desde nuestro ámbito de trabajo esta transición sea posible, haciendo propuestas en cuanto a las políticas públicas y exigiendo medidas mediante la negociación colectiva. Y así vamos a seguir, para que la clase trabajadora tenga una transición ecosocial justa.