El sector energético desde la perspectiva de género

25/07/2018
El 28 y 29 de junio tuvo lugar un curso sobre la transición energética en los cursos de verano de la UPV. En este curso se analizó la transición energética desde distintas perspectivas como la soberanía, la eficiencia energética, el empleo o la perspectiva de género. Esta última es la más novedosa, ya que hasta ahora no hemos analizado la transición energética desde este punto de vista en este boletín.

Se habló de los impactos invisibles del modelo sobre las mujeres:

  • Pobreza energética.

  • La energía no se considera como bien de primera necesidad, se especula con ella.

  • Provoca conflictos armados que conllevan situaciones de abusos sexuales.

  • Alrededor de grandes industrias extractivas en países empobrecidos se genera pobreza y prostitución.

  • Los megaproyectos energéticos acarrean violaciones de derechos humanos. Contra estos grandes proyectos y en defensa de las comunidades, son las mujeres las principales luchadoras, y lo pagan con su vida (Berta Caceres...).

Se analizaron también las consecuencias de la crisis económica y la pobreza energética que de manera más grave sufren las mujeres:

  • Disminución de la protección social: adelgazamiento del sector público.

  • Disminución de derechos laborales y extensión del empleo a tiempo parcial.

  • Paralización de políticas de igualdad.

  • La crisis se amortigua en el ámbito familiar por las mujeres.

  • La pobreza energética aumenta la vulnerabilidad de las mujeres y pone en riesgo su salud y derechos básicos.

  • El cambio climático afecta sobre todo a ámbitos feminizados: la agricultura, economías de subsistencia, acceso a agua potable, migración,...

Como podemos ver, las consecuencias se sufren en todo el mundo y en muchas esferas de la vida. Y aunque son las mujeres las que más las sufren, también son las más luchadoras contra el sistema energético que destruye la tierra y sus cuerpos.