LEY DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA
ELA denuncia en el Parlamento Vasco que la clase trabajadora es quien más sufre el cambio climático y la crisis ecológica

ELA ha participado en el debate del Parlamento Vasco sobre la Ley de Transición Energética y Cambio Climático, donde ha presentado una batería de medidas para hacer frente a la emergencia climática. En su comparecencia, el sindicato ha subrayado que la clase trabajadora está sufriendo, más que nadie, las consecuencias del cambio climático y la emergencia ecológica. Así, ha defendido “una transición que sea justa para todos y todas”, un proceso que, tal y como ha afirmado, pasa por aprobar una ley que responda a las necesidades de la ciudadanía, en vez de a los intereses empresariales.
Éstas son las principales reivindicaciones de ELA:
- Reducir las emisiones para evitar que la temperatura del planeta aumente, de media, por encima de los 1,5 grados.
- Reducir el consumo energético, utilizar fuentes renovables y electrificar el sistema energético.
- Definir medidas que eviten la generación de energía a partir de energías fósiles o la generación de energía mediante incineración de residuos.
- Basar el modelo energético en una red descentralizada. Aumentar el autoconsumo.
- Abandonar el hidrogeno. Su eficiencia energética es baja y no es una alternativa.
- Reducir la movilidad de personas y de mercancías.
- Promover el transporte público, más allá de las grandes urbes.
- Plantear una solución sostenible para los residuos industriales. ¿La alternativa del Gobierno Vasco es continuar con vertederos contaminantes y peligrosos como el de Zaldibar?
- Relocalizar el sector en el territorio y transformar las actividades más contaminantes.
- Apoyar a los trabajadores y trabajadoras de industria que vean en peligro su empleo a causa de la necesaria transformación del sector por su excesivo consumo de energía y materiales o por sus altas emisiones. Es necesario promover sectores sostenibles.
- Impulsar el turismo local.
- Ayudas económicas para la agricultura agroecológica (en lugar de la agricultura contaminante).
- Priorizar las plantaciones de especies autóctonas para reparar los daños causados por las talas de pino y por la enorme expansión del eucalipto.