SOBERANÍA ALIMENTARIA

ELA rechaza la nueva orden del Gobierno Vasco que regula la gestión de los comedores escolares públicos

14/10/2024
Después de 20 años, la nueva orden perpetúa el modelo actual, mirando para otro lado frente al fraude de las empresas, las quejas de los usuarios y las propuestas alternativas de la comunidad educativa que han existido en los últimos años y garantizando el negocio de las grandes empresas de catering. No es casualidad, detrás están los intereses políticos neoliberales y avariciosos que quieren hacer negocio con la privatización de un servicio público.

ELA ya denunció hace tiempo que el objetivo de la administración pública vasca es dar todo el negocio a las grandes empresas e intereses privados del sector. La privatización de servicios que debieran ser públicos y la subcontratación que ello conlleva, trae consigo una precarización utilizada por nuestras instituciones para abaratar costes a costa de la calidad del servicio que damos. No hay que olvidar que los comedores escolares son servicios públicos y así deben seguir siendo.

En virtud de la presente Orden, la única posibilidad de gestión del servicio será la contratación de empresas del sector. No se mencionan modelos alternativos de gestión, y menos aún el modelo de comedor que defiende ELA: basado en la soberanía alimentaria, que impulsa la economía local y que se gestiona con la participación de la comunidad escolar. Tampoco da ninguna opción a las peticiones que están haciendo las escuelas que no tienen cocina para construir una. Las condiciones de los contratos serán determinadas por el Departamento de Educación, por lo que no habrá participación de la comunidad educativa. 

El Gobierno Vasco esta regulando aspectos importantes para el día día de las plantillas sin contrastar con la parte social y desde ELA reivindicamos que, antes de que se regulen estas condiciones se tengan en cuenta las aportaciones que ya hemos hecho desde ELA en repetidas ocasiones.

Es un sector con condiciones precarias en el que el la parcialidad de los contratos está rozando el límite de la legalidad y por tanto si no se garantizan jornadas mínimas y subidas salariales por encima de lo estipulado en Madrid el resultado de este convenio va a ser más precariedad. Por todo ello ELA revisar ratios y reivindica subidas salariales no supeditadas únicamente a la subida pactada para el personal propio sino que las subida salarial se corresponda con el encarecimiento de la vida en tiempo real y mejore sustancialmente el poder adquisitivo de las plantillas.

La mayoría de la comunidad educativa, y ELA, defendemos un modelo alternativo de gestión de comedores:

  • Cada centro debe tener autonomía para elegir el modelo de gestión del comedor.
  • Cualquiera que sea el modelo de gestión elegido, debe defender la publicidad del servicio, basarse en la soberanía alimentaria y cumplir los requisitos de salud y calidad de los alimentos.
  • El modelo de comedores públicos que defendemos se basa en la calidad de los alimentos, la comida sana, el proceso productivo agroecológico, los productos locales, el impulso de la economía local y la protección del medio ambiente.
  • Es una propuesta más sana, justa y sostenible, que además convierte la cocina y el comedor escolar en un espacio educativo de gran importancia.
  • Nos reafirmamos en la necesidad de defender empleo digno y de calidad para todas las trabajadoras y trabajadores del sector.

Por todas estas razones, es necesario cambiar el modelo de gestión de los comedores de las escuelas públicas y exigimos al Gobierno Vasco la derogación de esta Orden.