En ruta hacia Río+20 ¡Ahora es el momento! (opinión)
La Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible tuvo lugar en Río de Janeiro (Brasil) en 1992. Fue el punto de partida de las conferencias internacionales relacionadas con el medio ambiente. En aquel momento los temas del debate fueron la producción, la energía, el transporte, la contaminación y el agua. Entonces se pusieron las bases de lo que sería el desarrollo sostenible, desde el punto de vista económico, social y medioambiental. De aquella conferencia surgiría la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que posteriormente se plasmaría en el Protocolo de Kyoto y en el programa de la Agenda21.
Han transcurrido 20 años desde entonces, y en junio se celebrará otra conferencia, la que ya se conoce con el nombre de Rio+20. La falta de iniciativas de las últimas dos décadas para hacer frente a las injusticias sociales ha hecho perder la esperanza, y ha empañado el renombre de la ONU y de los gobiernos de muchos estados. El recorrido que ha tenido el medio ambiente en los últimos 20 años ha sido totalmente negativo. Por lo que hay que abordar la problemática con nuevas propuestas y alternativas, que propicien una verdadera justicia social y medioambiental.
En el orden del día previsto para la conferencia oficial de las Naciones Unidas el punto primero es el denominado "economía verde", pero todos sabemos que se trata de un mero maquillaje, que es otra forma de hacer negocio; todos sabemos que no será la solución de la crisis global provocada por el modelo capitalista de producción y consumo, y que ahora asola el planeta. Y, como todos los buenos maquillajes, oculta todo aquello que no nos gusta ver. En este modelo económico verde, que se nos presenta como solución, además de no resolverse el meollo del problema, no se asumen responsabilidades de los daños infligidos a otros países por el crecimiento y desarrollo de los países industrializados.
Por todo ello, la Conferencia de los Pueblos por la Justicia Social y Medioambiental, que tendrá lugar en Río de Janeiro del 15 al 23 de junio, será un foro alternativo donde se expondrán auténticas soluciones para un sistema que nos conduce al precipicio. En este foro participarán movimientos sociales y agentes de distinto carácter, incluido ELA; todos con el mismo objetivo de hacer frente a la maquinaria despiadada de un capitalismo ahora vestido de verde.
ELA rechaza las recetas de siempre, las mismas que nos han abocado a esta crisis global. Hasta ahora hemos vivido mirándonos al ombligo, sin darnos cuenta de que las consecuencias negativas de nuestro desarrollo y crecimiento las sufrían terceros países. Habitualmente nos referimos a los países pobres como si así lo fueran intrínsecamente, pero quizá deberíamos referirnos a ellos como países empobrecidos por nosotros. Hay alternativas, y ahora es el momento de ponerlas en marcha; si no, será demasiado tarde para todos.
Debemos buscar y exigir alternativas que hagan posible una verdadera justicia social, así como un equilibrio entre el ser humano y el medio ambiente; cualquier otro camino nos conducirá inevitablemente al precipicio.