ENERGÍA
La planificación de la energía renovable es más necesaria y urgente que nunca

Últimamente estamos conociendo a través de la prensa informaciones sobre diferentes instalaciones de generación de energía renovable. A veces porque se dan permisos a las instalaciones, otras cuando se niegan esos permisos. Unas son enormes plantas fotovoltaicas, otros son macro parques eólicos. También hemos visto las movilizaciones de los diferentes movimientos sociales y grupos ecologistas. La energía es un tema que nos afecta a todos y todas, el debate es importante, y para opinar hay que tener en cuenta varios aspectos.
En primer lugar, hay que subrayar que la energía es un derecho. Tenemos derecho a la energía porque es necesario para tener una mínima calidad de vida, por lo que es inaceptable especular con la energía y su precio. Por otro lado, no puede ser un negocio y no se puede dejar en manos de las grandes empresas las decisiones importantes sobre la energía. Últimamente, sin embargo, estamos escuchando una y otra vez las noticias sobre las grandes instalaciones de energía renovable impulsadas por las grandes empresas energéticas, y esto es muy preocupante. Porque donde y cómo generar energía no puede estar en manos de grandes empresas. En el modelo energético que defiende ELA, la energía que necesita la ciudadanía es la prioridad. La generación debe ser pública y se debe producir la cantidad de energía que satisfaga las necesidades de las personas, no el negocio.
¿Pero cuánto y dónde habrá de producir entonces? Para responder a esta pregunta hay que hacer una planificación adecuada. Esta planificación deberá tener en cuenta el consumo energético necesario para este país, es decir, lo que necesitamos para vivir, no la cantidad necesaria para hacer negocio. Medir el consumo y tener una reducción en el consumo excesivo que tenemos hoy en día, solo así sabremos cuánta energía renovable debemos generar. Esta planificación debe ser pública y debe responder a las necesidades de las personas. Esta planificación debe se debe hacer mediante el PTS de Energías Renovables (Plan Territorial Sectorial), pero desgraciadamente el Gobierno Vasco no ha aprovechado el PTS para ello, sino que ha sido utilizado para determinar dónde pueden construir macro instalaciones las grandes empresas energéticas. Sin embargo, el PTS aún no está aprobado, y hasta que no se apruebe definitivamente es posible construir cualquier instalación que consiga la autorización. Por eso decimos que esta planificación está en manos de las grandes empresas energéticas, y eso es inaceptable, porque sabemos cuáles son sus prioridades.
Por otra parte, es evidente que las instalaciones de generación de energía renovable serán necesarias para reemplazar al máximo la energía fósil, pero teniendo en cuenta que no va a sustituir a todo lo fósil y por lo tanto la electrificación tiene límites. Por otro lado, la localización de las instalaciones es un tema tan sensible que los criterios de ubicación deben ser elaborados con criterios de protección de la naturaleza y con transparencia. El modelo de generación de renovables que defendemos en ELA es de menor tamaño y descentralizado, por lo que los daños serán menores y la energía que cada uno consuma será la que se genere en el entorno, no se utilizará para hacer negocio por las grandes empresas. Además, si se trata de instalaciones públicas, habrá un control público a lo largo de todo el proceso, lo que debería contar como garantía.
Desgraciadamente todavía no tenemos una planificación que cumpla todos estos criterios, pero el PTS tampoco está aprobado. Por lo tanto, no llegamos tarde para que este PTS sea retirado y tengamos la planificación que realmente necesitamos.