Las negociaciones del clima de Glasgow en 2020 serán las decisivas

31/03/2020
Actualmente estamos muy lejos de cumplir los objetivos del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura a 1,5 o 2 grados. La ONU asegura que se necesita que todos los países demuestren que se puede lograr reducir las emisiones a un 45% esta década, y que se alcanzarán las cero emisiones netas para la mitad del siglo.

Esta es la única forma de limitar el calentamiento global a 1.5 grados. El secretario general de la ONU a afirmado que este año en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Glasgow el éxito dependerá de que los países, el sector privado y la sociedad civil demuestren que están tomando medidas significativas para aumentar la ambición en mitigación, adaptación y finanzas. Las cuatro prioridades en la mitigación del cambio climático según el secretario general de la ONU serán:

  • Los planes climáticos nacionales y las contribuciones determinadas a nivel nacional deben mostrar más ambición. Incluso si los países implementan completamente sus planes existentes en virtud del Acuerdo de París, todavía se alcanzarán los 3 grados de calentamiento este siglo. Los países deben establecer objetivos claros para 2025 o 2030.

  • Todas las naciones deben adoptar estrategias para alcanzar las cero emisiones netas para 2050. Hasta ahora, 70 países han anunciado que están comprometidas con la neutralidad de carbono para 2050. Pero esto solo representa menos de una cuarta parte de las emisiones globales. Los emisores más grandes deben comprometerse, o los esfuerzos serán en vano.

  • Un paquete de programas contundente. Se necesitan proyectos e iniciativas que ayudarán a las comunidades y a las naciones a adaptarse a los cambios en el clima y desarrollar resiliencia. Pero no nos hagamos ilusiones, el cambio climático ya está causando grandes daños y causará más en el futuro. Los planes de adaptación serán claves.

  • Para la COP26 de Glasgow en noviembre de 2020, los países más ricos que generan más cambio climático, deben cumplir con su compromiso de movilizar 100 mil millones de dólares al año. Las inversiones en energías renovables y tecnologías verdes deben aumentar.

No estamos en ELA muy esperanzados con las negociaciones internacionales para hacer frente al cambio climático, por lo que este 2020 también incidiremos para que las instituciones más cercanas, el Gobierno Vasco y el Gobierno de Navarra, tome medidas efectivas contra el cambio climático:

  • Apuesta real por las energías renovables, tanto en generación como en (auto)consumo.

  • No incentivar de ningún modo proyectos basados en generar energía a través de fuentes fósiles, ni proyectos de gran consumo de energía fósil.

  • Desarrollo del transporte colectivo de cero emisiones, garantizando el acceso al mismo de toda la ciudadanía.

  • Más ayudas para proyectos que impulsan la soberanía alimentaria, sobre todo en la agricultura y en los comedores colectivos.

  • Planes de residuos domésticos e industriales basados en la reducción dejando de lado la propaganda de la economía circular que nuestras instituciones utilizan para blanquear todo tipo de proyectos contaminantes.

  • Incentivar la reconversión industrial basada en una economía circular real.

  • Impulsar la relocalización de la economía frente al impulso desmedido que se les da a las multinacionales, para así reducir la movilidad de las personas y mercancías, y garantizar que la riqueza del país se distribuye en el territorio.

  • Tomar medidas efectivas para una economía del buen vivir, que ponga la vida en el centro: medidas de conciliación reales, red pública para los cuidados, profundizar en el sistema sanitario y de educación pública y aumentar la cobertura actual de las prestaciones sociales.

Estas medidas, y muchas otras que exige ELA a nuestras instituciones, son las que necesitamos para hacer frente al cambio climático y a otros retos que nos vendrán en el futuro tan incierto que nos espera.