El 8 de Marzo se vivió una huelga feminista histórica

09/03/2018
ELA destaca que con la jornada del 8M el reconocimiento de todas las tareas (más allá del empleo remunerado) ha cobrado centralidad en los debates políticos.

La huelga feminista del 8 de Marzo ha sido histórica, la movilización feminista más grande que se haya conocido en Navarra. En primer lugar, queremos felicitar a todas las mujeres que habéis participado, pero también a las que, a pesar de tener voluntad de participar, no habéis podido por diversas razones.

Para el sindicalismo, y también para ELA, esta ha sido una huelga histórica e innovadora, porque se ha puesto el foco del debate político en la necesidad de reconocimiento de todos los trabajos, más allá del empleo remunerado. Lo logramos ayer, pero los sindicatos tenemos mucho que hacer en esta cuestión.

Ha sido una movilización innovadora, asimismo, porque la convocatoria ha partido del movimiento feminista. ELA se ha unido a la convocatoria y ha hecho su contribución en el ámbito del empleo. La huelga de ayer ha sido un hito en la necesaria colaboración entre el sindicalismo y el movimiento feminista. Hemos dado un importante paso.

La huelga ha tenido éxito también en el ámbito del empleo. Ha sido una jornada para reforzar el trabajo que estamos desarrollando para mejorar las condiciones de trabajo de las mujeres. En varios sectores la huelga ha sido muy amplia: enseñanza, comedores escolares, residencias, limpieza, comercio... Una vez más, ha quedado claro que la lucha sindical de las mujeres también forma parte de la lucha feminista.

Queremos subrayar que la reivindicación principal de esta huelga ha sido la necesidad de cambiar el sistema capitalista y heteropatriarcal, porque es el propio sistema el que se aprovecha de la desigualdad estructural que padecen las mujeres. Para ello son necesarias una voluntad política decidida y medidas de fondo.

La mayoría de las instituciones navarras se han manifestado favorables a los objetivos de la huelga, aunque no apoyen la huelga en sí. Además, las administraciones están tomando decisiones en contra de las condiciones de vida y trabajo de las mujeres: recortes en políticas de igualdad y servicios públicos de cuidados, peores condiciones laborales y rebaja salarial para las trabajadoras de las subcontratas que dependen de las administraciones... Se proclama la igualdad formal, pero las políticas reales van en la dirección contraria.

En este contexto, cabe recordar que el Parlamento de Navarra va a debatir la nueva Ley de Contratos Públicos, y que el Gobierno de Navarra puede adoptar numerosas medidas para hacer frente a la discriminación salarial que sufren las trabajadoras: por ejemplo, puede empezar por revertir los recortes que ha efectuado en los últimos años, o por no aceptar que en los servicios que subcontrata se paguen salarios más bajos.

La brecha salarial no se resolverá en los ámbitos de diálogo social. Las herramientas más eficaces para hacer frente a la brecha salarial y luchar por nuestros derechos son la organización y la lucha de las mujeres. Es lo que quedó en evidencia con la huelga feminista de ayer