FORO INDUSTRIA
El Gobierno de Navarra crea ahora un Foro Industria para ocultar su decisión de beneficiar a UGT, CCOO y CEN

Hay que recordar que el acuerdo programático firmado por PSN, Geroa Bai y Contigo Zurekin se ratifica en el Plan de Empleo (2021-2024), un plan con el que se decidió destinar 701 millones de euros públicos a subvencionar la actividad ordinaria de las empresas y a financiar las estructuras sindicales de UGT y CCOO. Estos 701 millones de euros de dinero público se suman a los más de 1.500 millones que tuvieron el mismo destino entre 1998 y 2014, unas cantidades cuestionadas por la Cámara de Comptos, y que en Navarra han consistido en un trasvase de fondos públicos a la patronal, UGT y CCOO a cambio de paz social. Además, el Plan de Empleo carece de legitimidad democrática porque la suma de UGT y CCOO hace ya más de ocho años que no superan el 50% de la representación sindical en Navarra. Asimismo, en enero de 2022 se constituyó la mesa permanente del diálogo social en la Industria del Metal de Navarra con la participación de UGT, CCOO y la Patronal, en un sector donde ELA es el primer sindicato.
La estrategia del Gobierno de Navarra de crear un foro amplio y plural carece de credibilidad cuando ese mismo Gobierno se niega a refundar el Tribunal Laboral de Navarra para convertirlo en un órgano de resolución de conflictos sin exclusiones y con un nuevo funcionamiento más democrático e imparcial.
Por otro lado, en la invitación por parte de la Presidenta Chivite para participar en el nuevo foro de la industria se reivindica la colaboración público privada para “seguir articulando círculos virtuosos que beneficien a nuestra tierra”. En opinión de ELA se ha comprobado que la colaboración público privada trata de ocultar el interés real de esas operaciones: el beneficio económico de entidades privadas, y que el riesgo o las pérdidas recaigan siempre en las arcas públicas. Cabe recordar que el Gobierno de Navarra y la CEN publicitaron en plena pandemia el acuerdo al que habían alcanzado para comprar 1,7 millones de mascarillas como un ejemplo de las bondades de la colaboración público privada, una operación que finalmente supuso una pérdida de casi 2 millones de euros.
ELA considera que la creación del foro de la industria tiene un claro componente propagandístico, que además lanza un mensaje equivocado a la clase trabajadora trasladando la idea de que sus problemas se solucionarán a la vez que se benefician los intereses de la patronal, cuando los intereses de la patronal son los opuestos.
ELA considera imprescindible impulsar una política industrial innovadora para hacer una transición hacia un modelo industrial que responda a las necesidades de la sociedad, a la igualdad de género y a las posibilidades de la naturaleza, así como la búsqueda de nuevos sectores estratégicos vinculados al I+D+i que nos permita un empleo de calidad y valor añadido. Para ello resulta necesario la intervención pública de sectores estratégicos y la creación de una banca pública que pueda impulsar esa política industrial con la que también se haga frente a la deslocalización empresarial.
Por último, ELA quiere mostrar su disposición al Gobierno de Navarra para abordar las necesidades de las trabajadoras y trabajadores navarros en ámbitos de negociación basados en contenidos reales y fuera del el entramado del diálogo social.