Desempleo

El número de personas desempleadas sube en un 20% en Navarra

27/04/2023
La Encuesta de Población Activa del primer trimestre de 2023 refleja que la ocupación ha caído en 8.300 personas y el número de personas desempleadas ha subido en 6.400.

El número de personas ocupadas se ha reducido respecto al trimestre anterior en 8.300 en Navarra, y la comparativa interanual constata que estamos peor que hace un año, ya que nos situamos con 4.000 personas ocupadas menos. La destrucción del empleo se ha producido en mayor medida entre los hombres, que han experimentado una reducción de 4.900; frente a la pérdida de 3.300 de las mujeres. En cuanto a los sectores, la ocupación en la industria ha caído con fuerza respecto al trimestre anterior, en concreto, hay 8.500 personas ocupadas menos en este sector, lo que supone en términos relativos un descenso del 10,6%.

Si reparamos a la temporalidad de los contratos, vemos que en el último trimestre las personas con este tipo de contrato se han reducido en 5.400, pero las de duración indefinida también lo han hecho en 4.200. De modo que la tasa de temporalidad se ha reducido en siete décimas, situándose en el 17,5%. En este aspecto, encontramos que las mujeres sufren una mayor precariedad, ya que la tasa de temporalidad asciende en su caso al 20,8%.

La jornada parcial involuntaria es otra cuestión que afecta en mayor medida a las mujeres. Casi una de cada cuatro mujeres (23%) tiene un contrato a jornada parcial, mientras que entre los hombres la tasa se sitúa en el 5,1%. Esto es otra muestra de la discriminación que las mujeres siguen sufriendo en el ámbito laboral.

En cuanto al desempleo, el año 2023 ha comenzado con 39.300 personas desempleadas, con un aumento del 19,5% respecto al trimestre anterior, lo que supone un ascenso de 6.500 personas. El aumento se ha producido tanto en hombres (+3.400), como en mujeres (+3.100). En cuanto a la tasa de desempleo, ha subido dos puntos en tan solo un trimestre, situándose en el 12,1%, una cifra que no se veía desde 2016. Las mujeres siguen teniendo una tasa mayor que la de los hombres, 12,6% frente a 11,7%. En este aspecto, también hace falta señalar el desempleo que sufren las personas jóvenes, ya que uno de cada cuatro (25,3%) se encuentra en esta situación.

Podemos concluir que son datos muy negativos. El desempleo ha subido y la ocupación se ha reducido con fuerza en el primer trimestre; además, recordemos que el último trimestre del año pasado tampoco tuvo buenos resultados. No solo la comparación intertrimestral muestra lo señalado, sino que en la comparación interanual observamos también una evolución negativa. Por otro lado, cabe señalar que el encarecimiento de la vida y la no actualización de los salarios con el IPC son una muestra de que es la clase trabajadora es la que está perdiendo con esta nueva crisis, y ante el futuro no queda otra opción que la organización y la movilización para luchar por mejorar las condiciones materiales.