ELA emprende un plan para acabar con la situación de precariedad de 134.300 personas en Navarra

16/03/2022
ELA pone en marcha un serie de iniciativas en administraciones y empresas contra los bajos salarios, la temporalidad y los riesgos laborales La batería de propuestas incluye, entre otras, la implantación de un salario mínimo de 1.381 euros y la consolidación de 15.000 eventuales en la Administración

En Euskal Herria hay 541.600 personas con un empleo precario, de las cuales 134.300 trabajan en Navarra. Este dato se obtiene teniendo en cuenta tres elementos: la temporalidad, los bajos salarios (inferiores a 18.200 euros) y la salud laboral. Aunque resulte difícil precisar con exactitud los datos sobre esta última cuestión, queda demostrado que en Navarra más de la mitad de las personas asalariadas sufren la precariedad.

Imanol Pascual, coordinador de ELA en Navarra ha denunciado en rueda de prensa que “hay una responsabilidad compartida entre la patronal y el Gobierno de Navarra: la patronal únicamente busca aumentar su beneficio a costa de precarizar las condiciones laborales; y el Gobierno de Navarra no está tomando las medidas suficientes contra la precariedad. Precisamente en la Administración hay una tasa de temporalidad mayor que en el sector privado y además está aplicando una subida salarial por debajo del IPC (en 2022 la subida va a ser del 2%)”.

Saioa Urriza, Responsable Comarcal, ha hecho una radiografía a la precariedad, que golpea especialmente a mujeres, jóvenes, personas migradas y con diversidad funcional. Por eso, ELA va a trabajar en todos los centros de trabajo un plan contra la precariedad, con las siguientes medidas:

  1. Establecer, siguiendo las recomendaciones europeas, un salario mínimo digno de 1.381 euros (cifra que supone el 60% del salario medio).
  2. Establecer un contrato mínimo de 20 horas semanales para evitar la pobreza que suponen las jornadas a tiempo parcial. Asimismo, la obligación para las empresas de completar de forma definitiva las jornadas parciales cuando queden horas disponibles o se incrementen las cargas de trabajo.
  3. Que las personas subcontratadas tengan garantizado el derecho de subrogación, es decir, que tengan asegurado el derecho a trabajar en la nueva empresa cuando la empresa matriz cambie de subcontrata.
  4. Establecer la nulidad de los despidos de eventuales contratados en fraude.
  5. Que las administraciones navarras consoliden a los 15.000 trabajadores y trabajadoras eventuales contratados fraudulentamente.
  6. Equiparar el número de inspectores con Europa para combatir el fraude en la contratación y garantizar la salud laboral, lo que supondría duplicar el número de inspectores.

Imanol Pascual ha incidido en la necesidad de superar los “límites del Diálogo Social”, que en la última reforma laboral ha demostrado, una vez más, que es perjudicial para los intereses de la clase trabajadora. “Debemos defender la subida salarial para que el empobrecimiento no se extienda. Los salarios no son el problema, son la solución”. Por eso, ELA rechaza el llamamiento a un pacto de renta, porque al fin y al cabo se trata de imponer, con el aval de UGT y CCOO, que los salarios crezcan menos que el IPC.


6 de abril: acto y manifestación de ELA en Bilbao

ELA celebrará el próximo 6 de abril en La Casilla de Bilbao un acto confederal bajo el lema '¡Tenemos que abolir la precariedad laboral!', a cuyo término se desarrollará una manifestación.

Además, el sindicato está desarrollando una campaña con la cifra de 541.600 empleos precarios en las calles de Euskal Herria (134.300 en Navarra), y se ha puesto en marcha una web dedicada a la campaña: https://www.ela.eus/es/precariedad