ELA exige al Gobierno de Navarra medidas para atajar el fraude generalizado y la explotación laboral en la hostelería

21/06/2021
ELA exige al Gobierno de Navarra que actúe para atajar el fraude fiscal generalizado que cometen empresas de hostelería, y alerta de la situación de explotación laboral que sufren centenares de personas empleadas en el sector, en muchas ocasiones contratadas en establecimientos que reciben subvenciones públicas para paliar las consecuencias económicas de la pandemia. Así lo han explicado Olaia Alonso y Núria Velasco, responsables del sector de Hostelería en ELA-Nafarroa, que además han subrayado que este sindicato ha ganado numerosos recursos en instancias laborales y judiciales que reconocen el fraude de las empresas y la explotación laboral, con las consiguientes indemnizaciones para las víctimas.

“Contratos a tiempo parcial para personas que trabajan jornadas mucho más largas, falta de cotización a la Seguridad Social por el tiempo y el salario real de las personas, jornadas interminables y horas extras que no se pagan. Estos son los problemas principales que sufren las personas que trabajan en hostelería de manera más generalizada de lo que se podría pensar, y que eran problemas previos a la pandemia, aunque se han agudizado en los últimos tiempos”.

ELA denuncia que el fraude es muy generalizado porque solo así se explica que la patronal del sector no quiera articular medidas de control efectivo de la jornada de trabajo en el convenio colectivo, tal y como propone ELA en todas las negociaciones. Mención especial merece la posición del Gobierno de Navarra, que concede ayudas millonarias a las empresas de hostelería sin ningún tipo de contrapartida respecto del empleo y sin ningún tipo de medidas de control.

Se ha generado en la opinión pública un sentimiento de empatía ante las dificultades vividas por las empresas de hostelería en esta pandemia y ante las medidas de restricción que han tenido que soportar. Pero ELA subraya que las principales víctimas son los y las trabajadoras, para quienes no se ha implantado ninguna ayuda. Y las que ese anunciaron a bombo y platillo en el marco del Consejo de Diálogo Social han sido un absoluto fracaso.

En el mejor de los casos, los ingresos de estas personas se han reducido un 30%. Eso en los casos en que las empresas cotizan por lo que realmente se trabaja. Pero en otros muchos casos, la falta de cotización real de las trabajadoras ha hecho que lo cobrado del ERTE esté muy por debajo de lo que les corresponde por las horas que trabajan. Por ello, ELA ha puesto en marcha una campaña de denuncia de la falta de control efectivo de la jornada de trabajo, y lleva interpuestas 12 denuncias ante la Inspección de Trabajo, que debe dar curso a estas demandas y además actuar de oficio ante una situación tan grave.

ELA exige al Gobierno de Navarra que refuerce la inspección desde el ámbito fiscal y que defienda los intereses tanto de quienes trabajan en el sector como de la ciudadanía en general. Y para que condicione cualquier tipo de ayuda al establecimiento de garantías sobre el empleo y sus condiciones, dejando de regalar dinero a fondo perdido sin ningún tipo de control.

La patronal hostelera, por su parte, debe implantar medidas reales y eficaces de control sobre la jornada y que ejerza el papel de representante de las empresas del sector defendiendo a las que sí cumplen, en lugar de dar cobertura a quienes están abusando de sus plantillas y defraudando de manera generalizada.

Asimismo, ELA hace un llamamiento a las personas que están trabajando en el sector para que se acerquen a ELA y denuncien los abusos que están sufriendo.