Salario Mínimo Interprofesional (SMI)

ELA impulsará una ILP en 2025 para lograr un SMI propio para Navarra que mejore sustancialmente el reparto de la riqueza

07/10/2024
El nuevo cálculo (1.795 euros en 14 pagas para 2024) abandona la comparación entre salarios y se basa en el 65% del PIB per cápita, lo que incluye los beneficios empresariales.

ELA ha presentado su propuesta para un nuevo Salario Mínimo Interprofesional (SMI), cuya nueva fórmula de cálculo generaría un reparto real de la riqueza que se produce en Hego Euskal Herria. Dicha iniciativa se ha presentado hoy en Pamplona por parte de Imanol Pascual (Cordinador de ELA en Navarra) y Roser Espelt (Gabinete de Estudios del sindicato).

ELA propone abandonar la comparación entre salarios como referencia para fijar el SMI, y aboga por utilizar para ello el PIB per cápita, por las razones que se desarrollan en el documento también presentado (‘Criterios para la fijación del salario mínimo en Euskal Herria’). A la hora de calcular la cuantía del SMI se utilizan indicadores que mejoren la distribución de la renta total del país, sin limitarlo como hasta ahora al nivel de los distintos salarios como criterio. Cabe recordar que la Carta Europea de Derechos Sociales recomienda un SMI de al menos el 60% del salario medio de cada país, lo que implica tomar solo en cuenta la masa salarial del país, eximiendo a los beneficios empresariales y a otros recursos de participar en el cálculo del SMI, y por tanto del reparto de la riqueza producida de modo colectivo.

ELA plantea utilizar el PIB nominal per cápita: así, toda persona asalariada percibiría como mínimo un porcentaje del valor generado por el conjunto de la sociedad. En este sentido, el aumento de la productividad y los beneficios empresariales entrarían en dicha ecuación (ahora no se tienen en cuenta). En concreto, ELA propone que el SMI sea el 65% del PIB nominal per cápita, lo que supondría en Hego Euskal Herria una cuantía de 1.795 euros brutos en 14 pagas para 2024 (similar al de Bélgica o Alemania). Dicho de otro modo, la clase trabajadora empleada tendría garantizado al menos el ingreso de dos tercios de la riqueza que ella misma produce. Al mismo tiempo, dicha cantidad supondría una remuneración suficiente y acorde con la riqueza que genera la economía nacional, en este caso la de Hego Euskal Herria.

El SMI actual ha aumentado un 54% en seis años (1.134 euros brutos en 14 pagas), pero aún está muy lejos de garantizar una vida digna. La propuesta de ELA añade otra característica novedosa: su cuantía se debería fijar en Hego Euskal Herria, donde supondría una mejora inmediata y real para cerca de 300.000 personas, con otro efecto positivo: beneficiaría principalmente a las personas más precarias, en su mayoría mujeres, personas migradas y jóvenes, empleadas en el sector servicios en su mayoría. De este modo se reduciría la brecha salarial de género (un 22% entre hombres y mujeres en Hego Euskal Herria), y entre migrantes y personas autóctonas (un 44% según los únicos datos disponibles, de Gipuzkoa).

La vía para implantar este nuevo SMI será una ILP que el sindicato va a registrar en los próximos meses, y que a lo largo de 2025 llegará a los Parlamentos de Navarra y de Gasteiz, con el fin de modificar la legislación y hacer posible (previa aprobación en el Congreso) que las comunidades autónomas fijen su propio SMI, siempre que ello suponga una mejora respecto a la cuantía estatal.

El análisis jurídico realizado por ELA avala esta vía, por lo que únicamente se precisa voluntad sindical y política para lograr un SMI propio en Hego Euskal Herria, basado en la realidad socioeconómica de aquí y que suponga un reparto real y más equitativo de la riqueza.

 

Acceder al documento completo