ELA, LAB, STEILAS y ESK se adhieren a la manifestación convocada por Euskalgintzaren Kontseilua en Nafarroa y llaman a participar en ella

En la comparecencia celebrada en la librería Katakrak de Iruñea, representantes de ELA, LAB, STEILAS y ESK de Navarra, Imanol Pascual (ELA), Imanol Karrera (LAB), Ixabel Artieda (LAB), Maitane Urabaien (STEILAS), Eider Larripa (STEILAS) y Xabier Barber (ESK), se han referido al Decreto de Méritos que prepara el Gobierno de Navarra para valorar el conocimiento del euskera en las administraciones públicas.
Necesidad de salir a la calle
Antes de hablar sobre el decreto, representantes de los cuatro sindicatos han manifestado su adhesión a la movilización que Euskalgintzaren Kontseilua, el Consejo de Organismos Sociales del Euskara, ha convocado para el próximo 7 de mayo en Pamplona. Y es que, según los representantes sindicales, hacen falta políticas para no menospreciar a la ciudadanía y garantizar los derechos de toda la ciudadanía navarra. Así, explican que el decreto que prepara el Gobierno ha tomado la dirección contraria.
Precisamente por ello, han hecho un llamamiento a la ciudadanía para que se movilice a favor de sus derechos. Hay que extender a los cuatro vientos que no se puede permitir más menosprecio, y que hace falta un decreto que ayude a garantizar los mismos derechos para todos los navarros y navarras.
Retrocesos y menosprecio
Las y los representantes sindicales se han mostrado muy críticos con la propuesta de borrador que ha presentado el Gobierno. Así, el representante de ELA, Imanol Pascual, ha explicado que el euskera, como lengua propia de navarra, debe ser tenida en cuenta en toda la Comunidad Foral. Toda normativa que no respete este principio desprecia a los vascoparlantes. Además, ha recordado que incluso el Decreto de 2009, aprobado por la derecha navarra, partía de unos márgenes más generosos para la considerada zona mixta que el nuevo Decreto.
Además, según el representante de ELA, el Decreto elimina la especificidad de los servicios centrales, servicios que tienen como ámbito de actuación toda la Comunidad Foral y que estaban regulados de forma diferenciada por el Decreto de 2017. Si estos se suprimen, desaparecerá la posibilidad de valorar el conocimiento del euskera en servicios que no estén limitados a una comarca determinada.
Rechazadas las aportaciones de los sindicatos
ELA y LAB explican que el Gobierno ha rechazado desde el principio sus aportaciones al borrador de Decreto, no así las medidas más restrictivas que han planteado el resto de sindicatos. Según ambos sindicatos, el Gobierno ha mostrado una actitud muy cerrada para poder introducir mejoras al Decreto. Es más, la falta de aceptación de ninguna enmienda de cara a garantizar los derechos de la ciudadanía ha puesto de manifiesto la falta de voluntad para desarrollar políticas a favor de la igualdad. Los sindicatos consideran grave que desde el Gobierno se haya manifestado públicamente que no se aceptarán las aportaciones, sin ni siquiera estudiarlas en profundidad. En definitiva, el Gobierno ha demostrado desde el principio su voluntad de despreciar a las personas vascoparlantes.
Necesidad de oficialidad
ELA, LAB, STEILAS y ESK consideran que el decreto supone un retroceso en el desarrollo de los derechos lingüísticos. El euskera, como lengua propia de Navarra, debe ser considerada en toda la comunidad. Según los sindicatos, este Decreto, al igual que los anteriores, tiene su base en la zonificación que impone la Ley del Vascuence. Es necesario acabar con la zonificación, ya que genera discriminaciones debido a unos límites que son artificiales.
Por ello, han reivindicado la necesidad de salir a la calle el 7 de mayo para acabar con la zonificación y exigir al Gobierno de Navarra un decreto que respete los derechos lingüísticos de todos los navarros y navarras.
La manifestación del sábado 7 de mayo saldrá a las 17:30 desde el parque Antoniutti de Iruñea.