ELA reforzará su lucha para superar la reforma laboral aprobada por el Gobierno español y Ciudadanos, con el ‘esperpéntico’ apoyo del PP

03/02/2022
ELA denuncia que el cambio de cromos fallido entre UPN y PSN demuestra su desprecio por la clase trabajadora navarra y su desinterés por el autogobierno

ELA se reafirma hoy más que nunca en su lucha por derogar las reformas laborales impuestas por los Gobiernos de Zapatero (2010) y Rajoy (2012), un objetivo que no decae a pesar de que el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos haya podido aprobar en el Congreso el texto acordado por la patronal CEOE, UGT y CCOO contando para ello con el significativo apoyo de varios partidos de derechas, como Ciudadanos y PdeCat, además del ‘esperpéntico’ apoyo de un diputado del PP. Además, el cambio de cromos fallido de última hora entre UPN y PSN demuestra su desprecio por la clase trabajadora navarra y su desinterés por el autogobierno.
ELA se mantiene en su reivindicación de defender la prioridad de los convenios navarros, la modificación de los despidos fáciles o baratos y la autorización pública de los ERE. En este sentido, ELA subraya que el hecho de que UGT y CCOO no tengan el 50% de representación demuestra que esta reforma carece de legitimidad democrática en Navarra. En ese sentido, el fallido pacto entre UPN y PSOE remite a la época cuando el llamado “régimen” gobernaba en Navarra, y UPN, PSN, UGT y CCOO intercambiaban financiación pública a cambio de paz social.
Además, se ha confirmado que la aprobación es un triunfo de la patronal, ya que no se han derogado las reformas de Zapatero y Rajoy, ni se han eliminado sus aspectos más lesivos. Varios partidos de derechas, como Ciudadanos y PdeCat así lo han reconocido: la reforma no se ha hecho para recuperar derechos sino para contentar a la patronal.
La ministra Yolanda Díaz, PSOE y Unidas Podemos han incumplido su programa y limitaron la negociación a las mal llamadas mesas de diálogo social, donde UGT y CCOO son incapaces de presionar y la patronal no tiene ningún interés en renunciar a unas reformas que le han dado mucho más poder. PSOE y Unidas Podemos han impedido que el Decreto se haya debatido en el Congreso, una práctica de difícil explicación democrática que demuestra la sumisión de estos partidos ante la patronal y los poderes económicos. El papel de UGT y CCOO ha quedado en evidencia, por su escaso poder negociador y su presión para impedir mejoras en el texto que acordaron con la CEOE.
Por último, ELA subraya que hoy, más que nunca, el valor de la lucha sindical y la defensa de un marco laboral propio -tomando en cuenta que UGT y CCOO no tienen el 50% de representación- se mantienen como líneas preferentes de su acción sindical.