EUSKERA
ELA se reafirma en su rechazo al modelo PAI

Frente a la oferta de empleo de las plazas del PAI del 2022, el sindicato ELA reclamó a través de la vía administrativa que todas las plazas reservadas para programas de lenguas extranjeras se ofertaran en la lengua oficial correspondiente. En el contexto de los procesos extraordinarios estabilización que deberían haber reducido drásticamente la temporalidad, el Departamento de Educación pervirtió el objetivo marcado por Europa al establecer un requisito añadido en las plazas para impartir cualquier asignatura, el C1 en lengua extranjera. De esta manera, se dejó a muchas candidatas y candidatos sin posibilidad de presentarse a los procesos, tras años trabajando en Educación, pese a que cumplían el perfil de las dos lenguas oficiales en Navarra.
Si bien la Ley de Función Pública estatal prohíbe establecer como requisito a cualquier individuo el dominio de una lengua no oficial para un puesto ordinario en la administración, el PSN sacó adelante una ley -de la mano de UPN- que contraviene ese principio. Ha sido la única vez que el PSN ha legislado con un criterio distinto al del Estado. Lamentablemente, no ha sido en defensa de una lengua propia como el euskera, ni para frenar la pérdida del poder adquisitivo de los y las empleadas públicas.
La reciente Sentencia del Tribunal Supremo da por buena la OPE de las plazas PAI y considera que Navarra tiene competencia autonómica exclusiva para la definición de las plantillas y puestos de trabajo del profesorado. En atención a este reconocimiento de las competencias forales que tiene Navarra, ELA exige al Gobierno que haga uso de las mismas para mejorar los servicios públicos y las condiciones de las plantillas, no para implementar modelos de aprendizaje abocados al fracaso que se crearon con el objetivo de reducir la enseñanza del euskera.