Un Congreso para luchar por lo que realmente importa

ELA ha presentado hoy su 15º Congreso confederal, que se celebrará los próximos días 24 y 25 de noviembre en el Euskalduna Jauregia de Bilbao bajo el lema “Benetan garrantzitsuak diren gauzak; Aktibatu, Lortu, Zaindu” (“Lo que realmente importa; Activar, Lograr, Cuidar”). La pandemia ha puesto de relieve más que nunca las carencias y virtudes de nuestra sociedad. Las crisis sacan a la luz los aspectos más positivos y más negativos de las personas y las sociedades. Cuando aún no habíamos superado la de 2008, la crisis sanitaria provocada por esta pandemia ha acarreado graves consecuencias económicas, laborales y sociales a la clase trabajadora.
Se aproximan cambios de calado (reforma laboral, reforma de pensiones...), y ELA tiene que conseguir que sean favorables para las trabajadoras y trabajadores. Frente al capital hay que activar, lograr y cuidar las cosas que realmente importan:
1) Situar la vida y la salud en el centro.
2) Lograr que los servicios públicos sean gratuitos y universales.
3) Extender el derecho a decidir a todos los ámbitos de nuestra vida.
4) Alcanzar la equidad de género.
5) Impulsar un modelo de sociedad que cuide el medio ambiente.
6) Mejorar las condiciones de vida.
ELA en Navarra:
Los datos en afiliación y en elecciones sindicales en este periodo son muy positivos en Navarra, el crecimiento tanto porcentual como en netos en ambas cuestiones es importante y afianza el modelo sindical que ELA representa y practica en este territorio.
Tomando los datos de referencia entre diciembre de 2017, año en el que se celebra el último congreso confederal, y octubre de 2021, ELA ha pasado de 10.243 personas afiliadas a 11.009, es decir, un crecimiento neto de 766 personas (7,48% de incremento porcentual).
Elecciones sindicales: entre diciembre de 2017, año del último congreso confederal, y septiembre de 2021, último cierre oficial, ELA ha pasado de tener 1.366 delegados/as a 1.449, es decir +83 delegados/as, manteniendo el porcentaje en el 22,80%.
Ejes principales de la ponencia:
1. Por una transformación social, ecológica, democrática y feminista
- Los límites físicos de nuestro planeta son evidentes. Ahora somos más conscientes de que también el sindicato debe dar un salto a la hora de vincular en los centros de trabajo el conflicto ecológico y el de clase.
- La pandemia nos ha mostrado qué es lo esencial: una vida sostenible y los cuidados. Esto no puede olvidarse. Sin embargo, esos trabajos son invisibles y están devaluados y precarizados.
- Hay que poner la economía y las finanzas bajo control público para que estén al servicio de las mayorías sociales.
2. Por un estado independiente; por una cultura republicana
- El Gobierno Vasco y el Gobierno de Navarra son meros gestores administrativos de las decisiones que se toman en Madrid.
- ELA defenderá un Estado vasco, una República soberana e independiente, como meta para la emancipación nacional y de clase. Este proyecto parte del actual estado de cosas, si bien no aceptamos que los
marcos en vigor se utilicen para socavar la voluntad democrática de la ciudadanía.
3. Por una negociación colectiva diferente para hacer frente a la precariedad laboral
- Las durísimas posiciones que adoptan patronales y gobiernos nos obligan a situar las huelgas y movilizaciones en el centro de nuestra acción, sobre todo si queremos lograr cambios estructurales en los ámbitos feminizados.
- Los partidos políticos vascos con representación en Madrid tienen la posibilidad de condicionar las decisiones relativas a la negociación colectiva.
- ELA es el sindicato de referencia para muchas trabajadoras y trabajadores, pero queremos que lo sea para todas. Este es uno de los objetivos estratégicos que plantea este congreso.
4. La militancia integral, mejor y más organizada
- Toda organización con vocación transformadora necesita un número creciente de militantes; ampliar esa base militante será el eje fundamental de nuestro trabajo.
- No vale cualquier modelo de militancia. Nuestro modelo es inclusivo y plural, debe garantizar la participación de las mujeres, y hay que crear condiciones para ello.
- Nuestros servicios jurídicos asumen un rol muy importante en la lucha contra la desigualdad y la vulneración de derechos.
5. Alianzas y sinergias coherentes con nuestros objetivos
- ELA considera que únicamente la denominada “mayoría sindical vasca” reúne las condiciones necesarias para conformar una alianza sindical estratégica.
- La trayectoria seguida por todos los movimientos sociales transformadores indica que la creación de la Carta Social de Derechos Sociales de Euskal Herria constituyó un éxito estratégico.
- Seguiremos trabajando con las organizaciones sindicales de las que formamos parte, desde nuestra perspectiva de sindicalismo de contrapoder, comprometido con los derechos humanos y los derechos de los pueblos.
Comité Ejecutivo – Personas y funciones
El Comité Nacional ha presentado ya la lista de personas y funciones para el Comité Ejecutivo que será votada en el Congreso. En la propuesta se incluyen 3 personas nuevas:
- Leire Gallego López de Goikoetxea (Gasteiz, 1989).
- Alazne Mantxola Mintegi (Legazpi, 1988).
- Ane Miren Zelaia Arieta-Araunabeña (Durango, 1989).
Por tanto, a partir del Congreso el Comité Ejecutivo será un órgano paritario (integrado por 6 mujeres y 6 hombres):
- Mitxel Lakuntza Vicario (Secretario General)
- Amaia Muñoa Capron-Manieux (Secretaria General adjunta. Internacional)
- Amaia Aierbe Beloki (Servicios Jurídicos)
- Xabi Anza Olarra (Formación. Iparralde)
- Leire Gallego López de Goikoetxea (Acción Social. Inmigración. Políticas de equidad de género)
- Iván Giménez Gil (Comunicación)
- Pello Igeregi Santamaria (Negociación Colectiva. Salud Laboral. Euskara)
- Alazne Mantxola Mintegi (Tesorería)
- Mikel Noval Fernández (Políticas Sociales. Gabinete de Estudios. Medio Ambiente)
- Leire Txakartegi Iramategi (Organización)
- Joseba Villarreal Olaizola (Elecciones sindicales. Afiliación. Acciones confederales)
- Ane Miren Zelaia Arieta-Araunabeña (Sindicalización. Planificación. Plan estratégico para la Equidad de Género).
Datos del Congreso:
Por mandato estatutario, serán 736 las delegadas y delegados que debatan el informe de gestión presentado por el Comité Ejecutivo, así como la ponencia que definirá los ejes de trabajo para los próximos cuatro años. Este proceso está siendo muy enriquecedor por la participación de centenares de militantes. Las 736 delegadas y delegados elegidos para el Congreso provienen, por un lado, de las uniones comarcales o territoriales que integran el sindicato y, por otro, de las federaciones sectoriales (Industria eta Eraikuntza -Industria y Construcción-, Zerbitzuak -Servicios privados- y Gizalan -Servicios públicos-), en función de la afiliación de cada organización. 350 congresistas han sido elegidos por las comarcales y territorios y 350, por las federaciones. Las 36 personas restantes forman parte del Comité Nacional. De la nómina total de congresistas, 69 personas proceden de Navarra.
De las 736 delegadas y delegados que asistirán al Congreso, 384 son hombres y 352, mujeres (47,2%). Esto refleja la apuesta del sindicato por la igualdad de género. En el Congreso de 2008 la participación de las mujeres fue del 30,3%; en 2013 llegó al 33,4%, y en 2017, al 42,8%. Todos estos datos y otras novedades están disponibles en la página web creada para ello: www.ela.eus/kongresua
Hoy, más que nunca, ELA es un contrapoder, un instrumento social para la lucha por los derechos de la clase trabajadora, un medio para lograr las cosas que realmente importan.
Es ese, precisamente, el cometido de ELA:
Aktibatu. Lortu. Zaindu. Benetan garrantzitsuak diren gauzak
(Activar. Lograr. Cuidar. Lo que realmente importa)