Diferentes ejemplos de economía social transformadora a debate

En primer lugar Oscar García Jurado, miembro de Autonomía Sur, ha reflexionado sobre la necesidad de impulsar una economía social transformadora para la clase trabajadora. García Jurado ha explicado como funciona esta cooperativa andaluza creada en 2007. “Realizamos labores de asesoría laboral a sindicatos y trabajadores/as, impulsando y asesorando a entidades de economía social y solidaria. También realizamos estudios e impartimos formación en temas sociales y económicos”.
“La economía, –añade–, debe estar al servicio de las personas, de satisfacer sus necesidades. Y el trabajo tiene que tener como objetivo generar bienes y servicios para atender las necesidades humanas. Debemos recuperar los conceptos básicos. En este sentido, si la economía social no es transformadora, es economía capitalista. Anteponemos la economía social transformadora frente a la propiedad privada de los medios de producción, la mercantilización de personas y la naturaleza y valor de cambio. Hay que poner en solfa los pilares del capitalismo. Para ello tenemos que repensar hasta el propio concepto del trabajo asalariado, para tender a una economía social transformadora”.
A continuación se ha celebrado una mesa redonda donde se han analizado cuatro procesos alternativos. En la misma han participado Maitane Unzu, trabajadora de Katakrak y coordinadora de Alternatiben Herria, Amaia Oleaga, miembro de Koop57 y Olatukoop, Estitxu Eizagirre, directora de Argia, y Marian Díez, del colectivo REAS Euskadi. Estas cuatro mujeres han hablado de su experiencia en los procesos alternativos y transformadores en los que participan, destacando la necesidad de seguir impulsando proyectos como estos para avanzar en un modelo de economía social transformadora.
Aportación de Txetx Etcheverry