El acuerdo de ratios entre el Departamento de Educación y los sindicatos sólo supondrá un incremento del personal docente del 1,3%

El acuerdo firmado el 26 de mayo entre el Departamento de Educación y el resto de sindicatos no supondrá mejoras sustanciales en los centros educativos. Así:
-
Supone recursos adicionales muy escasos. En cuanto al profesorado, los criterios acordados para asignar recursos a los centros, supondrán un incremento del 1,3% sobre el número actual de profesores/as, es decir, 214 docentes más. Este número de docentes será destinado a 8.011 aulas, eso supone tener un/a profesor/a más por cada 39 aulas.
Etapa |
Hasta ahora |
Nuevos criterios |
Diferencia en números |
Diferencia en porcentaje |
Infantil-Primaria |
9.817 irakasle |
9914 |
97 gehiago |
+%1 |
ESO-Bachillerato |
6288 |
6405 |
117 gehiago |
+ %1,86 |
Total |
16105 |
16319 |
214 gehiago |
1,3 |
*Fuente: simulación presentada por el Dpto de Educación en la mesa de docentes.
Por otro lado, en cuanto a los recursos asignados para gestión y soporte, se destinarán 742 jornadas para 8.011 aulas, es decir, una jornada completa por cada 11 aulas.
-
No habrá cambios significativos en las ratios. Acuerdan un escaso descenso de la ratio máxima por aula, sólo en algunos niveles educativos, y su aplicación será progresiva en los próximos cuatro cursos.
Etapa educativa |
Ratio máxima |
Infantil (aula de 2 años) |
18 (igual) |
Infantil (segundo ciclo) |
20 (antes 23) |
Primaria |
23 (antes 25) |
ESO |
25 (igual) |
Bachillerato |
27 (antes 30) |
Formación Profesional |
Ez da aipatzen |
Resulta necesario tener en cuenta la evolución de la matriculación de los últimos años para entender lo que hay detrás de ésta medida. Han acordado reducir el número máximo de alumnos/as por aula en las etapas en las que ya se está produciendo un descenso de la matriculación. Es decir, se han ajustado las ratios a la caída del número de alumnos/as que ya se está produciendo. En cambio, en las etapas en las que se espera aumentar el número de alumnos/as, no se tocan las ratios.
Por otro lado, no se han modificado las ratios mínimas o el número de alumnos/as necesarias/os para la apertura o sostenimiento de un aula.
Siendo esto así, el acuerdo sólo recoge una reducción de ratios en los niveles educativos en los que se está produciendo ese descenso. En cambio, en los que van a ser más alumnos/as se aplica una política de ratio extrema: aunque el Gobierno pueda abrir más aulas con menos alumnos/as, acumula el mayor número posible de alumnado en las aulas. Así, por ejemplo, en lugar de crear dos aulas por cada 11 alumnos/as, apuesta por completar una sola de 22.
-
No hay propuestas de consolidación. Hay 13.000 docentes temporales en la CAV y la ley establece que la temporalidad debe reducirse hasta un 8% a través de procesos de consolidación. Además de acabar con la situación de temporalidad de los/as trabajadoras/es, la consolidación debería ofrecer también la posibilidad de mejorar la calidad educativa. Con ese objetivo, también el Gobierno tiene la posibilidad de aplicar políticas que favorezcan una menor presencia de alumnos/as por aula, es decir, de ratios minimas. Estas cuestiones, sin embargo, no se mencionan en el acuerdo: ni ratios ni consolidación.
Propuesta de ELA:
ELA ha defendido en las mesas un descenso sustancial de las ratios máximas en todas las etapas educativas:
-
Etapa educativa
Ratio máxima
Infantil (aula de 2 años)
12
Infantil (bigarren zikloa)
15
Primaria
20
ESO
20
Bachillerato
20
Formación Profesional
15
También es necesario apostar por unas ratios de número mínimo de alumnos/as. Es decir, dejar de aplicar sistemáticamente la política extrema. Para ello, ELA ha propuesto al Departamento de Educación las siguientes medidas concretas:
-
Que en cada centro haya un máximo de dos aulas en el tercio superior del intervalo de ratios.
-
Que dichos grupos de estudios estén en esta situación un máximo de dos cursos académicos.
-
Que se limite el número de centros que pueden estar en esta situación en toda la educación pública.
A efectos de consolidación, debe acordarse una convocatoria de OPE que incluya un mínimo de 10.000 plazas y un proceso de consolidación garantista para su cobertura, en el que la experiencia en los centros publicos como merito tenga un peso mayoritario.
A ELA le parece preocupante que la propuesta cuente con el apoyo de otros sindicatos a pesar de suponer modificaciones superficiales respecto a la inicialmente presentada . Y es que, a juicio de ELA, el acuerdo promueve más propaganda a favor del Gobierno que beneficio para los/as trabajadores/as. No puede ser que el acuerdo se recoja con optimismo desde el punto de vista de los contenidos en tanto que no garantiza la consolidación ni establece una política a favor de ratios sustancialmente menores.