EDUCACIÓN CAPV
El resto de sindicatos se rinde a las presiones del Gobierno; la lucha del profesorado no merecía este final

Ante la falta de voluntad del Departamento de Educación las huelgas han sido la vía para mejorar, tanto
las condiciones laborales de los/as trabajadores/as que formamos la escuela pública, así como para
mejorar la propias condiciones de la escuela pública. Sin embargo, el convenio firmado por el
Departamento de Educación y el resto de sindicatos no recoge los principales contenidos reivindicados
por los/as huelguistas:
· Ratios: No hay descensos generalizados. Tan solo se han acordado dos medidas cosmeticas: la ratio
máxima por curso ha pasado de 23 alumnos/as a 22 en Primaria y en los casos en los que se conformen
grupos con alumnado de diferentes edades en Educación Infantil (exceptuando los 2 y 3 años) la ratio
máxima disminuye de 20 a 19 alumnos/as. Para el resto de etapas no se ha propuesto ninguna medida y
en general, se sigue con la política de ratio extrema que lleva a llenar sistemáticamente hasta los topes
todas las aulas.
· Salarios: La última propuesta del Departamento de Educación no recupera el poder adquisitivo perdido.
Por el contrario, supone seguir perdiendo en 2025 y sigue el mismo camino para los próximos años. De
hecho, se trata de una propuesta no sujeta al IPC y a largo plazo (hasta 2028).
• Curso 2025-2026: incremento salarial del 2% aplicable desde el mes siguiente a la firma del convenio
hasta agosto de 2026.
• El IPC de la CAV de 2024 ha sido del 3,6%. Si el incremento se aplicara en junio esto supondría una
subida del 1,17%, de nuevo por debajo del IPC.
• El poder adquisitivo perdido entre 2021 y 2025 se ha situado en torno al 8%. En 2025 debería
garantizarse al menos esa subida fija para recuperar el poder adquisitivo (en esta caso la subida acordad
es del 1,17%).
Curso 2026-2027: incremento fijo del 2,5%. Si el IPC de 2025 fuera superior seguiríamos perdiendo
poder adquisitivo (a fecha de hoy el IPC es del 2,8%).
Curso 2027-2028: incremento fijo del 2,5% para el curso. Si el IPC de 2026 fuera superior
seguiríamos perdiendo poder adquisitivo.
· Empleo: El convenio firmado no garantiza que la tasa real de temporalidad se reduzca al 8%, mucho
mehos al 5%. Miles de trabajadores/as seguirán siendo temporales.
· Desburocratización: no hay plazos ni medidas concretas para la desburocratización del trabajo docente.
3
Únicamente se recoge la creación de una comisión y una declaración general de intenciones.
· Salud laboral: No hay medidas para reforzar el servicio de prevención. Los reconocimientos médicos no
se realizarán con una adecuada periodicidad y no existe un plan de garantías contra los riesgos
psicosociales.
· Incremento de recursos humanos: El Departamento no explica la dimensión del convenio firmado.
Según lo expuesto la última vez, el incremento propuesto (relacionado con la orientación, el bienestar
emocional o las figuras para trabajar el euskera) apenas suponen un incremento del 1%.
· Primas de jubilación y aportaciones de Itzarri: Se mantienen los recortes.
Con esta firma se impide a los trabajadores/as seguir con la huelga. A pesar de que la dinámica de
huelga ha conseguido algunos contenidos, de haberle dado continuidad se hubiera conseguido un
acuerdo que respondiese a las reivindicaciones de fondo del personal docente. Se ha perdido la
oportunidad de conseguir un acuerdo muy mejorable.