ELA denuncia con una concentración que el Gobierno Vasco está reduciendo la financiación de la UPV-EHU

Las buenas palabras del Lehendakari y de los representantes políticos que hoy se han escuchado en el acto de apertura del curso académico de la UPV no se corresponden con la realidad. Y es que, tal y como ha denunciado hoy ELA con la concentración celebrada ante el Paraninfo, lugar donde se ha celebrado el acto, la financiación del ejecutivo de Gasteiz es cada vez menor.
En Europa, la media de la financiación destinada por los estados a las universidades públicas es del 0,91% del PIB. En el Estado español, la financiación se sitúa por debajo de la media europea, con un 0,82% del PIB. En el caso de la CAPV, lo destinado por el Gobierno Vasco se situa por debajo de la mitad de esa media y lejos de la financiación del Estado español, siendo del 0,40% del PIB. Además, ha sufrido en la última década un reducción del 0,10%.
Asimismo, se ha reducido la financiación que el Gobierno Vasco dedica a la UPV en sus Presupuestos Generales, pasando del 3,17% en 2012 al 2,59% en 20221, lo que supone un 0,58% menos. Estos datos ponen de manifiesto que el Gobierno Vasco no apuesta por una universidad pública de calidad. Por su parte, el equipo rectoral da por bueno ese declive y no ha realizado una defensa eficaz de los intereses de la universidad pública ni de sus trabajadores y trabajadoras.
Esta falta de financiación se refleja en el peso de las aportaciones del Gobierno Vasco en los presupuestos de la UPV/EHU, que han pasado de representar el 76,50% en 2012 al 73,65% en 2022. Un descenso del 2,85% en los diez años.
Todo ello incide directamente en la calidad educativa que proporciona la universidad y en las condiciones laborales. En los últimos meses, el Gobierno Vasco y el equipo rectoral, entre otros, han llevado a cabo los siguientes recortes unilaterales, en contra de las reivindicaciones de los sindicatos:
-
En noviembre del año pasado, la oficina de control económico del Gobierno Vasco intervino la UPV/EHU, fecha en la que el gerente tuvo que cerrar el presupuestoanual.
-
En abril se cerraron las calefacciones en medio de una ola de frío sin poder hacer frente a la factura energética.
-
En agosto, por primera vez en su historia, se han cerrado los campus durante dos semanas.
-
En agosto se conoce la paralización de las obras de la nueva facultad de Medicina por falta de financiación, con más de 10 años de retraso.
-
La pérdida salarial en los últimos años ha sido del 16%.
-
Empeora la retribución de los investigadores en contra de las sentencias ganadas por ELA en los juzgados y con el visto bueno y firma del resto de sindicatos.
-
Esta misma semana nos comunican que a partir del año que viene quieren eliminar unilateralmente las primas de jubilación e incumplir el acuerdo vigente.
Mientras, el Gobierno Vasco apoya claramente a la universidad privada, permitiendo la creación de Euneiz y financiándola con 64 millones de euros, o creando una nueva sede del Basque Culinary Center con 24 millones de euros y cediendo suelo público.
ELA tiene claro que para poder tener una una educación de calidad y un empleo de calidad en la UPV/EHU, será necesario un incremento en la financiación, siendo ésta la única vía para alcanzar la excelencia real.
Ante los recortes, ELA impulsará las iniciativas y movilizaciones necesarias en favor de la educación y el empleo de calidad en la UPV/EHU.