ELA denuncia en el Parlamento Vasco el deterioro de la calidad de la enseñanza pública por los recortes

02/12/2019
Las responsables de Educación de ELA Miren Zubizarreta y Uxue Mingo han comparecido este 2 de diciembre en el Parlamento Vasco, donde tras criticar la política de recortes llevada a cabo durante los últimos años por el ejecutivo autónomo le han exigido que eleve la inversión educativa a la media europea, que reduzca la temporalidad de las plantillas al 6%, que realice planteamientos eficaces para garantizar las posibilidades de consolidación de los trabajadores y trabajadoras actualmente en activo, que cambie la política de ratios (reducción del 10%), que cree suficientes puestos de trabajo, que favorezca la jubilación anticipada y los incentivos, la recuperación del poder adquisitivo, que deje de tomar decisiones que apoyen las reformas educativas y que dé pasos en la euskaldunización.

Al mismo tiempo, las representantes de ELA han exigido al gobierno vasco que respete el derecho a la negociación colectiva de los trabajadores y trabajadoras del sector dejando de dirigir a la Comisión de Seguimiento las cuestiones que son objeto de negociación en la mesa negociadora, actitud absolutamente antidemocrática y contraria a la libertad sindical y a la negociación colectiva.

En su comparecencia, las responsables de ELA han denunciado que el Gobierno Vasco ha venido utilizando desde 2009 la excusa de la crisis para descapitalizar los servicios públicos, en general, y la educación pública, en particular, lo que ha supuesto graves consecuencias y recortes en la Educación Pública.

En concreto, ELA denuncia que:

  • *El Departamento de Educación sigue aplicando una política de ratio extrema, manteniendo un incremento de ratio del 9,1%, lo que hace que los centros educativos funcionen con 1.846 empleos menos.

  • *Se mantienen unos niveles de temporalidad elevadísimos (entre 28-38% y 65-70%, por sectores), muy lejos del 6% proclamado.

  • *La pérdida de poder adquisitivo sigue siendo de entre un 8% y un 15%.

  • *No existen recursos suficientes para trabajar bien la diversidad y las necesidades educativas especiales.

  • *Se mantiene el recorte en las medidas para facilitar la jubilación (primas de jubilación, jubilación anticipada).

  • *La centralización de la educación, la ideología regresiva y la mercantilización de la educación que suponen las reformas educativas no han cesado (LOMCE-Heziberri).

  • *La difusión y uso del euskera sigue estando limitada por el mantenimiento de los modelos lingüísticos A,B y D.