Osakidetza

ELA denuncia que la Atención Primaria funciona con recortes directos 180 días al año

17/06/2024
Se aplicarán por primera vez este verano en las OSI Bidasoa y Rioja. En la OSI Bilbao-Basurto habrá un 10% más de recortes que el año pasado y afectará a seis de cada diez centros. Los recortes son cada vez mayores y se aplican durante mas tiempo. La situación empeorará a falta de un plan para hacer frente a las jubilaciones: la edad media de los profesionales es de 50 años.

El cierre y la reducción de horarios de los centros de salud de Osakidetza se ha convertido en una práctica habitual en los últimos años durante el verano, Navidad y Semana Santa. Los recortes son cada año mayores y se aplican durante más tiempo. "Esto ocurre porque el Departamento de Salud no ha tomado ni una sola medida para solucionar un problema que es estructural", ha subrayado en rueda de prensa la responsable de Osakidetza de ELA, Esther Saavedra, quien ha advertido de que la situación empeorará si no se adoptan medidas. "A las puertas de una nueva legislatura, Osakidetza está peor que hace 4 años".

 

La mitad del año trabajando con recortes

Según Osakidetza, este verano se van a aplicar recortes en 126 centros de Atención Primaria de un total de 339, de junio a septiembre. Estos recortes se aplicaron en 2022 a partir de julio y este año se empezarán a aplicar un mes antes. Además, a estas restricciones, que se prolongarán durante cuatro meses, hay que sumar las aplicadas en Navidad y Semana Santa. La conclusión da cuenta de la gravedad de la situación: los centros de Atención Primaria funcionan 180 días al año con restricciones directas (cierres, reducciones horarias), la mitad del año. Los 6 meses restantes son una constante la falta de sustituciones, la falta de cobertura de vacantes y la falta de personal.

En los puntos de atención continuada la situación es más grave aún. En junio de 2022 tuvimos los primeros casos de apertura de estos centros sin el equipo completo, concretamente sin personal facultativo. Pasados dos años, esta situación se ha convertido en estructural y habitual durante todo el año. La situación es muy evidente, por ejemplo, en los PAC de la OSI Barrualde-Galdakao (por ejemplo, Llodio, Basauri, Amorebieta, Odarru o Lekeitio) o en los PAC de la OSI Donostialdea (Hernani, Iztieta o Zarautz). La dimensión del problema viene dada por el dato aportado por Osakidetza de que en verano no se cubrirán cerca de 1.000 turnos de trabajo de personal médico.

Por si esto fuera poco, Osakidetza también plantea la posibilidad de que en algunos días, no haya personal médico en los centros que permanecerán abiertos durante el verano. Esta realidad se ha convertido también en algo habitual en las ambulancias medicalizadas.

En otras categorías también hay falta de personal. En algunos centros de salud no hay pediatras (según datos de Osakidetza, en febrero había 41 plazas de pediatra sin cubrir en Atención Primaria); y en otros, durante los periodos vacacionales, no hay matronas. Además, no se sustituyen las vacaciones ni las jubilaciones, lo que significa que la carga de trabajo es aún mayor. En febrero, había 151 puestos de médicos de Atención Primaria sin cubrir. En consecuencia, la situación de Atención Primaria tiene impacto en otros niveles asistenciales. Por ejemplo, hemos visto las urgencias del hospital de Txagorritxu saturadas.

Cada vez más OSIs con recortes

Si analizamos la situación de las Organizaciones Sanitarias Integradas, es evidente el aumento de los recortes:

  • OSI Bilbao Basurto: en 2023 se aplicaron recortes en el 47% de los centros de Atención Primaria. Este 2024, afectan al 60% de los centros.

  • OSI Bidasoa: en los años 2022 y 2023, no se aplicaron recortes en verano. Este año afectan al 100% de los centros de primaria.

  • OSI Uribe: si en 2022 los recortes afectaron a 8 centros de la OSI, este año afectan a 20, en decir, al 65% de los centro. Cabe recordar que, durante el verano, la población de esta zona aumenta de manera importante.

  • OSI Barrualde Galdakao: el tiempo medio de cierre de los consultorios se ha duplicado. Si el año pasado cerraron una media de 10 días, este año la media es de 20. En este caso, también, la mayoría de esos consultorios están ubicados en zonas en las que población se multiplica en época estival.

  • OSI Rioja: este año habrá recortes tras dos años en los que los centros han funcionado con normalidad. En esta zona, también aumenta la población en verano.

 

Un plan para el relevo generacional


ELA ha denunciado reiteradamente que esta situación es consecuencia de decisiones políticas. Con una edad media de la plantilla superior a los 50 años, el Departamento de Salud no ha planificado el relevo generacional y es urgente tomar medidas en este sentido. En los próximos tres años (2023-2025) se jubilarán 1.454 médicos y 912 enfermeros.

Además, más de la mitad de la plantilla es temporal, hay una sobrecarga sistemática de trabajo, no se sustituyen las ausencias, la plantilla tiene dificultades para acogerse a medidas de conciliación... Sí hay profesionales, pero no quieren trabajar con esas condiciones laborales. Por eso se van a la sanidad privada o al extranjero. Según la Organización Médica Colegial, en 2021 se produjo el récord de solicitudes de certificados para trabajar en el extranjero: 4.130 en total a nivel estatal. La especialidad con más solicitudes es la de medicina de familia. De esas 4.130 solicitudes, 78 corresponden a médicos de la CAV.

ELA exige al Departamento de Salud un plan para hacer frente a la escasez de personal que pasa por generar las condiciones para que los y las profesionales quieran desarrollar su carrera profesional en Osakidetza. El Gobierno Vasco solo habla de pagar horas extras, pero si no se mejoran las condiciones de trabajo, la situación de Osakidetza empeorará.