ELA pide al Gobierno Vasco que constituya una mesa sobre condiciones laborales en materia educativa

20/09/2022
ELA presentará aportaciones al anteproyecto de Ley de Educación. Planteará medidas concretas, entre otras, la equiparación de las condiciones laborales, el modelo de inmersión lingüística en euskera, el currículum vasco y medidas para reducir la segregación

ELA presentará alegaciones al anteproyecto de Ley de Educación presentado por el Gobierno Vasco. El objetivo es que el texto denifitivo incluya medidas de transición para construir una Escuela Pública Vasca soberana e inclusiva con condiciones laborales adecuadas. Asimismo, ELA propondrá al Gobierno la constitución de una mesa sobre condiciones laborales para canalizar las demandas sindicales y trabajar en los consensos.
Analizadas las carencias de la ley, las principales demandas del sindicato son las siguientes:

1- En cuanto a las condiciones de trabajo:

  • Garantizar la participación sindical con respeto a la representación de cada organización.

  • Estabilidad en el sistema público: hay que acordar un itinerario concreto para situar la temporalidad en la educación pública por debajo del 8% en 3 años.

  • Cumplir el acuerdo de recolocación de trabajadores/as en la concertada.

  • Equiparación y mejora de las condiciones de trabajo entre el sistema público y concertado en 5 años.

  • Hay que incrementar los puestos de trabajo para lograr una educación de mayor calidad.

  • Revisar el sistema de selección de personal: hay que acordar la transición a un nuevo modelo de OPE.

  • Garantizar la transparencia en la contratación en la red concertada: hay que crear una web para hacer públicas todas las ofertas de empleo de las escuelas concertadas y los méritos de los candidatos/as.

2- Para la transformación del modelo educativo:

  • Nuevo currículo: la ley debe recoger que la competencia para decidir el currículo debe estar en la CAV y prever que habrá un proceso participativo para su creación. Además, la religión confesional debe ser sustituida por el conocimiento científico de las creencias y religiones del mundo, y Euskal Herria debe ser el marco referencial. Finalmente, será necesario un acuerdo sociopolítico para defender el currículum acordado ante el Gobierno español.

  • Autonomia para la elaboración de materiales didácticos.

  • Modelo de inmersión lingüística en euskera: además de ser lengua vehicular, garantizar la presencia del euskera en todas las actividades de la escuela (comedor, actividades extraescolares, cuidados de las horas de juego, servicios de autobús...) y medir el uso del euskera.

  • Marco para la publificación: si la comunidad de una escuela concertada-privada solicitara su publificación, la Ley de Educación debe recoger las bases mínimas para llevar a cabo este proceso. Entre ellas deberá figurar la subrogación del personal.

  • Garantizar la gratuidad:

    • La ley debe incluir la creación de un grupo de al menos 30 inspectores/as.

    • Las escuelas que reciban financiación pública deberán hacer públicas sus cuentas y crear una “Mesa de Transparencia” con sindicatos, asociaciones de familias y partidos políticos.

    • Hay que aclarar los detalles del nuevo sistema de financiación de las escuelas concertadas.

    • Habrá que definir cómo se hará el pago de las infraestructuras (como una piscina) y establecer criterios equiparables para todas las escuelas.

    • Clarificar la forma de pago de las actividades extraescolares. 

  • Para terminar con la segregación: la ley debe garantizar que el alumnado vulnerable y no vulnerable se distribuya proporcionalmente y que esa proporción sea equilibrada en todas las escuelas de un pueblo de la misma manera. Cuando el alumnado del centro escolar sea de fuera de la localidad donde está establecido, deberá cumplir la proporción del territorio. Para garantizar lo señalado, la ley debe contener:

    • Que mediante el sistema de matriculación todas las escuelas deben reservar plazas para alumnado vulnerable.

    • Las plazas reservadas deberán ser en la misma proporción que la tasa de vulnerabilidad de la localidad donde se encuentre el centro. La tasa de vulnerabilidad debe utilizarse como requisito para recibir financiación pública. 

  • Garantizar la inversión pública media europea en un plazo de tres años, lo que supondrá destinar a educación el 4,7% del Producto Interior Bruto.

  • Garantizar la autonomía de los centros: clarificar la elección de los miembros,el funcionamiento y los recursos de los órganos a que se refiere la ley para garantizar la autonomía real de las escuelas.

  • Desmercantilización de las escuelas: entre otras cosas, la ley debe incluir la transición para que en 5 años el sistema educativo funcione a través del software libre.

ELA está abierta al diálogo tanto con el Gobierno Vasco como con los grupos parlamentarios, siempre que haya disposición al debate en los contenidos y temas mencionados. En caso contrario, promoverá movilizaciones y huelgas conjuntas con otros agentes de la comunidad educativa a favor de un modelo educativo propio y de condiciones laborales que garantice una educación de calidad.

 

Acceder al documento