¿Hospital de Gernika o ambulatorio grande de Gernika?

21/10/2014
En octubre se cumple un año desde la inauguración del CAR de Gernika. En toda la comarca la inauguración vino precedida de grandes anuncios: atención de Urgencias completa, incluyendo la pediatría y la traumatología, evitar 80.000 desplazamientos a otros centros, como los necesarios para realizar la hemodiálisis, un número de camas para atender todas las necesidades comarcales etc. La realidad, sin embargo, es bien distinta.

El Hospital no tiene servicio de limpieza por las noches, por lo que las diferentes incidencias se cubren con un spray y “empapadores” que debe utilizar el personal sanitario sin recibir ni formación ni compensación por ellos. Los “empapadores” deben mantener una mínima higiene para situaciones como los vómitos, evidentemente esto es imposible.

Tampoco tenemos servicio de seguridad, ni público ni privado, y los incidentes a lo largo de este año se han multiplicado, afortunadamente han sido sobre todo agresiones verbales, pero también se han dado agresiones físicas (notificadas y registradas a la Dirección) y los profesionales se han visto indefensos ante estas situaciones.

No hay servicio de laboratorios por las noches, lo que supone que los profesionales (personal facultativo y de enfermería) por medio de una máquina portátil realizan las analíticas a pie de cama, con cierta inseguridad de resultados debido a los múltiples errores de la máquina. Por lo que a menudo ante estos hechos deben enviar las analíticas en taxi al Hospital de Galdakao para garantizar el bien del paciente.

El ahorro de una persona diaria (Técnico Laboratorio) se cubre mandando las análiticas en taxi al Hospital de Galdakao.

La falta de personal se repite en todas las categorías: personal facultativo, de enfermería, auxiliares de enfermería, auxiliares administrativos, celadores y operarios de servicios y es sangrante en el caso del personal facultativo. Los 13 médicos que atienden el servicio de urgencias son absolutamente insuficientes para atender las urgencias. Además, el sistema de refuerzo interno que se había implantado, las guardias localizadas, y que funciona igual en el Hospital de Galdakao, el Hospital del que depende Gernika, va a desaparecer instaurando un sistema de horas extraordinarias voluntarias. El esfuerzo de este personal merece otra gratificación, están evitando muchas derivaciones de pediatría o traumatología aunque no son especialistas en esas materias, sin embargo, se les pretende castigar empeorando sus condiciones de trabajo y, además, ante sus protestas les “recuerdan” sus contratos temporales.

Este Hospital se diseño para atender a 20.000 pacientes al año, para agosto de este año ya se han atendido a casi 16.000 pacientes, de los cuales 3.000 han sido niños, pero no se refuerzan los servicios en la misma medida.

Queremos recordar que todavía hay dos plantas vacías, aquellas que se diseñaron para poner camas y otros servicios como la hemodiálisis.

Han comenzado a realizar intervenciones de cirugía menor (ojos) y próximamente traumatología y gastroscopias así como a finales de octubre empezaran con consultas de anestesia. Pero todas ellas de cirugía sin ingreso, no hay camas de hospitalización.

Por ello, en ELA nos preguntamos si aquello que Osakidetza ha venido a llamar Hospital lo es tal, o simplemente es un ambulatorio más grande.

Esta administración ha engañado a la población vendiéndoles un servicio que no han recibido y que Osakidetza no piensa ofrecer. Queremos exigir aquello que se prometió a las comarcas de Urdaibai y Lea-Artibai, y que para ello doten el Hospital de personal suficiente y con condiciones de trabajo dignas.