Es sumamente grave que Kristau Eskola y AICE hayan anunciado el abandono del convenio de CAPV y la aplicación del estatal

10/07/2013
Para todos los sindicatos con representación en el sector (ELA, CCOO, STEE-EILAS, LAB y UGT), la decisión tomada por las patronales es de extrema gravedad, ya que quieren utilizar todas las herramientas que les ofrece la reforma laboral y de la negociación colectiva para imponer a las trabajadoras y trabajadores los recortes del Gobierno Vasco y empeorar las condiciones laborales. Consideran que en estas circunstancias el nuevo curso no puede empezar con normalidad y están trabajando diferentes planteamientos de movilización sectorial y en cada uno de los centros, sin descartar la huelga

El pasado viernes, cuando la mayoría de trabajadoras y trabajadores del sector ya está de vacaciones, en la 16ª mesa negociadora de convenio, tanto Kristau Eskola como AICE han dado por rota la mesa de negociación y nos han comunicado a los sindicatos presentes que en su opinión, a partir del 7 de julio, nuestro convenio deja de estar vigente y que recomendarán a sus centros asociados que apliquen el convenio estatal firmado el pasado 19 de junio en Madrid (VI Convenio de Colectivo de Empresas de Enseñanza Privada sostenidas total o parcialmente con fondos públicos).

En función de esta decisión, plantean recortar los salarios, como mínimo, al nivel de recorte que han sufrido los módulos de concertación y empeorar las condiciones laborales en función de sus necesidades e intereses. Dejan en manos de los centros la posibilidad de mantener algunas de las condiciones actuales con excepción explicita de las tablas salariales de nuestro convenio. Debemos tener en cuenta que el convenio estatal es notablemente peor tanto en salarios como en jornada, así como en numerosos beneficios sociales y que poner como referencia este convenio abre la puerta a que esas condiciones se puedan empeorar muy significativamente de manera unilateral, lo que afectaría de manera grave tanto a las condiciones laborales como a la calidad de la enseñanza.

En contra de la opinión y la decisión de las patronales, la totalidad de los sindicatos del sector entendemos que en función de lo recogido en el convenio de Centros de Iniciativa Social de la CAPV la ultraactividad del mismo se mantiene más allá del 7 de julio y así lo vamos a defender por medio de todos los instrumentos sindicales y jurídicos en nuestra mano. (Art. 86.2 Estatuto de los Trabajadores: “Salvo pacto en contrario, los convenios colectivos se prorrogarán de año en año si no mediara denuncia expresa de las partes”. Art. 4º Convenio Centros de Iniciativa Social CAPV: “... abarcando su periodo de duración hasta el 31 de diciembre de 2009, período que, no obstante, se entenderá prorrogado expresa, temporal y accidentalmente hasta la entrada en vigor del Convenio correspondiente al año 2010”.)

En opinión de los sindicatos la decisión que han tomado tanto Kristau Eskola como AICE es extremadamente grave, ya que, a pesar de que una y otra vez han proclamado estar a favor de nuestro convenio CAPV y defender los intereses del sector y de las trabajadoras y trabajadores del mismo, se quieren hacer valer de todas los instrumentos que les da la reforma laboral y de la negociación colectiva para dejar sin valor nuestro convenio, imponer el de Madrid, trasladar los recortes del Gobierno Vasco a las trabajadoras y trabajadores y empeorar notoriamente las condiciones laborales abriendo la puerta a poder seguir haciéndolo en adelante.

Ante el ataque más grave de los últimos 25 años contra las trabajadoras y trabajadores del sector, los sindicatos pondremos en marcha todos los instrumentos sindicales y judiciales para hacerle frente. Además de interponer demanda de conflicto colectivo contra las decisiones de la patronal en mesa y de cada centro que así lo comunique a sus trabajadoras y trabajadores, y todas las demandas individuales pertinentes, tenemos claro que en estas circunstancias el nuevo curso no puede empezar con normalidad. Estamos trabajando diferentes planteamientos de movilización sectorial y en cada uno de los centros, sin descartar la huelga.