Mitxel Lakuntza:"Es urgente derogar las reformas laborales para salvar empleo ante la crisis que vivimos"

22/05/2020
En la entrevista concedida a Radio Vitoria esta mañana, el secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, ha dicho que lo mejor que ha dejado el acuerdo firmado y rectificado por el PSOE con UP y EH Bildu es que ha puesto sobre la mesa el debate sobre la derogación de la reforma laboral. "El PSOE, al retroceder, nos ha dejado donde estábamos: ante una derogación parcial que se va retrasando."

"La corrección del PSOE al acuerdo firmado con UP y EH Bildu es un paso atrás. Descafeinan el acuerdo, quitándole la carga de compromiso en dos cuestiones fundamentales: no se va a derogar la reforma laboral de Rajoy íntegramente, y no se va a hacer en el plazo acordado. Es la tónica del PSOE desde la investidura. Al principio decían que iban a derogar la reforma, pero enseguida empezaron a poner matices, y a acotar la derogación tanto en contenidos como en plazos."

"Se puede decir que estamos donde estábamos. Van a abordar una reforma parcial, pese a lo que firmaron. La fiabilidad del interlocutor queda así dañada, y lo que es peor, sucesos como estos son lo que llevan la política al descrédito."

"Lo positivo de todo esto es que ha vuelto a poner sobre la mesa el debate sobre la derogación de la reforma laboral. Una reforma que se puso en marcha de un día para otro, pero que ahora dicen que no se puede derogar en un día."

"Es una pena que el PSOE se haya echado atrás porque de lo que estamos hablando es de tener garantías para mantener el empleo, garantías para mantener salarios ante la grave situación que se avecina, con tres crisis simultáneas: la sanitaria, la económica, y la del acrecentamiento de la emergencia social (si no cambiamos de políticas va a aumentar la pobreza y la desigualdad). Y cuando en ELA hablamos de derogar la reforma laboral, no solo hablamos de la reforma de Rajoy, sino también de las de Zapatero de 2010 y 2011."

"El otro gran tema que hay que poner sobre la mesa es el de la fiscalidad. Planteamos equipararnos en fiscalidad con la media europea que tiene una presión fiscal 8-9 puntos superior. Y ese aumento se le debe pedir a aquellos que más tienen y que menos afectados se vieron en la anterior crisis. Nuestras estimaciones predicen que aumentando la presión fiscal en el impuesto de sociedades (que solo pagan los que tienen beneficios), en patrimonio y en las rentas más altas del IRPF en la CAPV ingresaríamos 3.750 millones más y en Nafarroa 900 millones más."

"Ese es el gran debate: quién paga; de dónde se sacan los recursos para reactivar la economía, para salvar el empleo y para cubrir las necesidades de toda la gente que se vea en dificultades. En esta crisis sanitaria ha quedado claro lo importante que son los servicios públicos, lo que hemos construido colectivamente, la sanidad, la educación, las residencias… Para reforzar todo eso que se ha demostrado que es esencial hay que recaudar dinero."

"La propia patronal Confebask se ha dado cuenta que no queda otra. Incluso el Financial Times, que no es precisamente prosindical, habla de cambiar de piloto automático, de reforzar lo público, de hacer una economía diferente… porque sino esto es inviable. Que la patronal y la prensa liberal diga esto es muy relevante de la grave situación en la que estamos."