OSAKIDETZA
Nuevos recortes en verano como única medida ante los problemas estructurales en Atención Primaria

En la reunión de la Mesa Sectorial celebrada hoy, Osakidetza ha vuelto a plantear, un año más, recortes en Atención Primaria durante el periodo estival. Como viene siendo habitual, desde el Departamento de Salud se plantean tanto cierres de centros, como recortes horarios. Este año, además, los recortes van a más y abarcan un período temporal más amplio y también afectan a un número mayor de centros de salud y PAC que el año pasado. Además de ello, este año, además de no garantizar que los PAC abran con el equipo completo, Osakidetza tampoco ha garantizado que los centros de salud abran con el equipo completo, profundizando y estructuralizando este recorte. Se prevé que en los PAC hay más o menos 1000 turnos sin cubrir para este verano.
Durante la campaña electoral hemos escuchado numerosos discursos que proponían soluciones para Osakidetza, y más concretamente, para la Atención Primaria. Sin embargo, hoy se han vuelto a plantear las medidas habituales: cerrar centros; recortar horarios; abrir PACs sin personal facultativo; y no sustituir ausencias y vacaciones, lo que supone una sobrecarga de trabajo para aquel personal que está trabajando. Es evidente que sigue sin existir un plan para abordar los graves problemas estructurales de Atención Primaria.
El Departamento de Salud se empeña en afirmar que no hay recortes y que estas medidas aplicables durante el verano responden a una reorganización necesaria para garantizar el descanso de la plantilla. La única realidad es que estamos ante recortes que Osakidetza intenta justificar utilizando a la plantilla y sus derechos. Estas medidas derivan directamente de decisiones políticas que en ningún caso plantean un plan para abordar las carencias de la Primaria. No hay más plan que seguir sobrecargando a la plantilla y recortando el servicio que se ofrece a la ciudadanía.
ELA lleva décadas denunciando la falta de planificación para abordar el relevo generacional de la plantilla de médicos y médicas. Igual que lleva décadas exigiendo que se adopten medidas que permitan cubrir las plazas vacantes y aumentar la plantilla de Atención Primaria. Osakidetza, lejos de adoptar medidas para hacer atractiva la Primaria y para garantizar la mejora de las precarias condiciones laborales de la plantilla, se sigue reiterando en las ya vigentes: recortar horarios y cierres de centros, recortes que son cada vez mayores.
Detrás de esa escasez de plantilla se esconden unas precarias condiciones de trabajo, precariedad que el Departamento de Salud no tiene voluntad de abordar. ELA denuncia que no existe una voluntad negociadora real. Osakidetza trae a la Mesa Sectorial una decisión ya adoptada y plantea una eventual negociación que no es real. De hecho, se niega a negociar medidas reales para que en próximos períodos vacacionales los planteamientos no sean los mismos: hay que estabilizar a las plantillas; hay que paliar la sobrecarga sistemática de trabajo; hay que abordar la recuperación del poder adquisitivo perdido; hay que hablar de permisos y licencias; y un largo etcétera.
ELA exige al nuevo Gobierno Vasco medidas reales y concretas para abordar las carencias estructurales de Osakidetza.