Osakidetza
Osakidetza plantea reducir los medios dedicados a la prevención y protección de la seguridad

En la reunión de Mesa Sectorial celebrada hoy, Osakidetza ha planteado un recorte en el número de delegados y delegadas de prevención. Estas personas son las representantes en materia de riesgos laborales y velan por la seguridad y salud de la plantilla. En los últimos años, las problemáticas derivadas de los riesgos laborales se han multiplicado, especialmente la derivada de los riesgos psicosociales y de cargas de trabajo.
Paralelamente, cabe recordar que los Comités de Seguridad y Salud de los que son miembros estos delegados y delegadas de prevención no se han renovado desde hace más de una década ya que, como es sabido, en los últimos 10 años no ha habido elecciones sindicales, hasta noviembre pasado. En esos 10 años, la dimensión de la plantilla también ha aumentado considerablemente. En este contexto y existiendo más necesidades que nunca en esta materia, Osakidetza plantea un recorte en el número de delegados y delegadas de prevención.
En concreto, pretende que el número total se reduzca en 15 en comparación con la situación actual. En un momento en el que lo que se necesita es reforzar las áreas de salud laboral para abordar las grandes problemáticas que soporta la plantilla por estas cuestiones, Osakidetza propone recortar los medios en esta materia. Hace unas semanas se hacían públicos los datos de “absentismo laboral” en Osakidetza. ELA quiere recordar que las cuestiones relativas a la salud laboral están, en gran medida, detrás de datos como ese.
La reunión ha abordado también tanto la OPE de puestos de difícil cobertura, como el futuro modelo de OPE. En ambos casos se prevé el acceso mediante concurso de méritos (sin examen) para determinadas categorías. ELA ha calificado esta medida como una buena noticia, pero ha exigido que se articulen fórmulas para que esa opción se amplíe a todo el colectivo de trabajadores y trabajadoras de Osakidetza. ELA ha denunciado de manera reiterada las altas tasas de temporalidad que soporta la plantilla, que supera el 50%. Ello implica que hay miles de trabajadores y trabajadoras que llevan años con contratos temporales, que han hecho varias OPEs. Estamos, como tantas veces, ante una cuestión de voluntad política. La OPE de puestos de difícil cobertura es una realidad ya que en la Ley de Presupuestos de la CAPV se incluyó esa previsión. ELA exige que esa previsión normativa se amplíe a todos los colectivos.