Pese a tener listas de espera con el especialista que llegan a los dos meses y medio, Osasunbidea no renovará 338 contratos del contingente Covid

15/09/2022
La falta de inversión en Osasunbidea mantiene los problemas estructurales como una plantilla insuficiente y envejecida con unas condiciones laborales y temporalidad inaceptable siguen tras 7 años de la salida de UPN del Gobierno de Navarra.

ELA denuncia que el aumento de las listas de espera es consecuencia de una inversión insuficiente en Osasunbidea. Se deberían invertir 400 millones más al año en salud para igualar la media europea. La falta de inversión provoca tener menos recursos materiales y menos personal, además de unas condiciones laborales marcadas por una plantilla insuficiente, envejecida y con una temporalidad inaceptable. Se trata de problemas estructurales previos a la pandemia. Como consecuencia, las listas de espera han pasado de 49 días de espera media para la primera consulta en asistencia especializada que había en agosto de 2019, a los 76 días de espera media de agosto de 2022. El número de personas en espera ha pasado en ese mismo periodo de 40.402 a 61.105.

A esto hay que añadir que el 30 de septiembre finalizarán 338 contratos temporales del contingente COVID que no se van a renovar. Hasta junio de este año había 695 contratos de este tipo, que además de las tareas relacionadas con el COVID, también han desarrollado labores estructurales en Osasunbidea.

Son ya siete presupuestos de Navarra los que se han aprobado desde la salida de UPN y sin embargo el deterioro de la sanidad pública sigue en aumento. ELA ha venido denunciado la orientación antisocial y las carencias de los presupuestos aprobados en Navarra por parte de PSN, Geroa Bai, Podemos, EH Bildu e Izquierda-Ezkerra. La insuficiente inversión destinada a Osasunbidea se hace evidente con los datos de las listas de espera, una situación alarmante mientras la sanidad privada gana terreno en Navarra (en los últimos cinco años 20.000 personas más cuentan en Navarra con un seguro médico privado).

Para mejorar la sanidad pública, ELA propone, entre otras cuestiones, equiparar el gasto a la media de la Unión Europea, fomentar la red pública reduciendo los conciertos y ampliando coberturas, impulsar la atención primaria, aumentar la plantilla y acabar con la temporalidad.