El 8 de Marzo lucha feminista y sindical juntas

04/03/2019
ELA ha convocado un paro de 24 horas en el ámbito productivo, en el mundo del trabajo, en la esfera del empleo. El 8 de Marzo combinaremos la lucha sindical y la feminista, uniendo a las mujeres que sufren diferentes situaciones de precariedad y reforzando la solidaridad entre las mujeres. Por ello, la preparación del 8 de Marzo se vinculará con la acción sindical y la negociación coelctiva real de los diversos sectores y empresas. Se quiere ir más allá del empleo, pero también desde la perspectiva del empleo hay suficientes razones para que las mujeres hagamos huelga: tasas de desempleo, precariedad (contratos a tiempo parcial, eventualidad...), discriminación, brecha salarial (según los últimos datos supone un 24% en Hego Euskal Herria; las mujeres ganan al año 7.500 euros menos que los hombres).

"La aportación principal que va a hacer ELA a la huelga feminista va a venir de las luchas planteadas en los sectores feminizados", ha subrayado Leire Txakartegi en la comparecencia pública con motivo de la huelga feminista del 8 de marzo. Junto con Txakartage han participado Esther Saavedra y Eva Arrieta, responsables del sector público.

Han señalado que las administraciones y poderes públicos, entre ellos el Gobierno Vasco, querrá utilizar la imagen de este día de movilización sin ir a las raíces de este sistema heteropatriarcal, capitalista y racista que va a denunciar la huelga feminista. La adhesión formal a la huelga feminista sí, pero no a los cambios de fondo que la misma plantea.

Las administraciones públicas cuentan con instrumentos excepcionales para mejorar las condiciones de trabajo y de vida de las mujeres*. Pueden y deben ser ejemplo en la lucha contra las brechas estructurales de género, pero el camino aún es largo.

A fecha de hoy más allá de palabras y de discursos feministas, el Gobierno Vasco es generadora de situaciones de discriminación de genero que deben ser modificadas de inmediato.

 

En este sentido, han presentado un diagnóstico de la situación del empleo en la diferentes sectores de la administración.Datos que demuestran la gravedad de la situación:

De las casi 100.000 personas que trabajan en el ámbito de responsabilidad del Gobierno Vasco,más del 60 % son mujeres.

Como llevamos mucho tiempo denunciando, más de 40.000 personas trabajan con un contrato temporal, de las cuales 30.000 son mujeres. Es decir, más del 75 % de las personas con contratos temporales son mujeres.

  • - En la administración autónoma la tasa de temporalidad entre las mujeres es de un 65 %.

  • - En educación en el ámbito de cocina y limpieza la temporalidad entre las mujeres alcanza el 70 %.

  • - En justicia el 80 % de la temporalidad tiene cara de mujer.

  • - En la UPV los ámbitos más precarios están cubiertos en su mayoría por mujeres.

La brecha salarial entre mujeres y hombres en el Gobierno Vasco es superior al 24 %.

  • - Esta brecha salarial es infinitamente mayor si tenemos en cuenta las trabajadoras subcontratadas del Gobierno vasco.

  • - En Osakidetza solo un 4 % de mujeres ocupan puestos de mando, cuando el porcentaje de trabajadoras ronda el 80 %.

  • - En educación los sectores con mayor relación a los cuidados tienen condiciones salariales inferiores al profesorado de cursos superiores.

    • Un ejemplo:

      • Las trabajadoras de educación infantil, primaria y educación especial cobran un salario muy inferior a los profesores de secundaria. Y ni qué decir si hablamos del sector de cocina y limpieza, el sector más feminizado (88% en cocina y 91% en limpieza) y precarizado de educación.

  • - En Osakidetza más del 92 % de las medidas de conciliación las solicitan las mujeres.

  • - En la Ertzaintza hasta la fecha en los procedimientos selectivos se han conocido indicios muy claros de discriminación a las mujeres en periodo de gestación, parto( pre-post parto).

Planes de igualdad. En algunos ámbitos del Gobierno Vasco como en educación, ni siquiera se han elaborado planes de igualdad. En otros son meros formalismos, vacíos de contenido y que no tienen partida presupuestaria para llevarlos a cabo.

Salud laboral. Se excluye de forma sistemática la perspectiva de genero en el ámbito de salud laboral.

El 90% de las trabajadoras subcontratadas son mujeres, muchas de ellas con contratos precarios, a tiempo parcial y con salarios de miseria.

REIVINDICACIONES:

Si el Gobierno Vasco apuesta de verdad por acabar con la discriminación que sufren las mujeres en su ámbito de responsabilidad, debe asumir que cada día adopta decisiones que generan situaciones que se denuncian con esta huelga feminista.

ELA pide al Gobierno que haga suyas las siguientes reivindicaciones:

  • - Ante la grave situación de temporalidad que sufren más de 30.000 mujeres en el ámbito de Gobierno procesos de consolidación YA !!

  • - Eliminación de la brecha salarial

    • - Que se valoren y se retribuyan igual los trabajos que socialmente tienen igual valor.

    • - Procesos de equiparación o reversión con mantenimiento de puestos de trabajo de las trabajadoras subcontratadas.

    • - Discriminación positiva para la carrera profesional

    • - Medidas efectivas para una conciliación digna del empleo y la vida (jornadas adecuadas, medidas para impulsar la corresponsabilidad...).

  • - Restitución del derecho a la negociación colectiva real, con el respeto a las mayorías y sin decisiones unilaterales ni injerencias externas .

  • - Planes de igualdad reales que obliguen a su cumplimiento: más allá de las políticas públicas de género generales, negociación de las condiciones laborales de la plantilla pública desde una perspectiva de género y con capacidad vinculante.

  • - Asegurar las cláusulas de género en las contrataciones.

  • - Reconocer el valor real de los cuidados más allá de los discursos: además de medidas de conciliación efectivas entre la vida laboral y personal, promover la corresponsabilidad social como una parte central del modelo de sociedad.

  • - Servicios públicos, gratuitos y universales, absolutamente imprescindibles para la vida.