La “i” de intersexualidades en el centro del debate este 28J en ELA

28/06/2022
La sala Condestable de Iruñea ha sido el escenario elegido por ELA este 28J de 2022 para reivindicar su compromiso con la lucha del colectivo LGBTIQ+. Un año más, el sindicato ha aprovechado la ocasión para realizar un acto especial con parte de su militancia.

ELA lleva una década haciendo público su compromiso con esta lucha. Por ello, un año más, el sindicato ha reflexionado, junto a su afiliación, sobre distintos temas: el cuestionamiento de la marca `pride´ como mecanismo de mercantilización de la lucha LGBTIQ+; el `yo, si te veo´ ante la invisibilidad de las lesbianas; el disfrute de la diversidad con mayúsculas, o el desafío a la heteronorma, entre otros.

Tal y como refleja el cartel diseñado para este año, ELA ha rescatado la imagen de una sopa de letras en donde la letra “i” de intersexualidades, destaca ante el resto. Esto nos invita a cuestionarnos: ¿De qué hablamos cuando hablamos de las intersexualidades?
Para ello, ELA ha contado con la participación de Mer Gómez, del colectivo “i de interesex”. Mer Gómez es activista, autora e investigadora especializada en intersexualdidades, así como una de las protagonistas del cortometraje `Se receta silencio´, que se ha proyectado en la sesión de hoy.
Tras la proyección, se ha abierto un diálogo-coloquio moderado por Leire Estévez, componente del área de Acción Social de ELA y la propia Mer Goméz.

En el mismo, se ha afirmado que las intersexualidades rompen con el marco heteronormativo de pleno: al no encajar los cuerpos en los prototipos masculino y femenino. "Llamamos intersex a todos los cuerpos que no encajan en la norma estricta de mujer y hombre. Ningún cuerpo es igual a otro". Además, un elemento común y central en el documental es la cuestión del silencio: “A mí me recetaban hormonas, y me recetaban silencio. Me decían 'Esto es mejor que no salga de aquí'. Tengo la sensación de que soy una profesional de la mentira. Las estrategias son múltiples para encajar en el sistema", comenta Cristina, la otra protagonista del documental.

Otro punto clave del debate ha sido la despatologización de la intersexualidad. Mer Gómez ha remarcado que “se intervienen y mutilan cuerpos sanos. Si nuestros cuerpos no están enfermos, la enfermedad la tiene la sociedad”. También Gómez ha destacado la necesidad del activismo y la visibilización y politización de todos los cuerpos no normativos, y cómo la lucha de las intersexualidades ha ido ganando terreno en los últimos años a pesar del silencio y la invisibilización.

El coloquio ha finalizado con una reflexión: el objetivo es el cruce de las diferentes expresiones de género que rompan con el binarismo. La reflexión final nos invita a cuestionarnos quién no está en ese cruce y preguntarnos si al final no estamos o podemos estar todos, todas, todes fuera de la norma.