LEY ‘SOLO SÍ ES SÍ’

La modificación es un retroceso porque vuelve a imponer la carga de la prueba a la mujer

20/04/2023
La nueva propuesta del PSOE no corregirá las rebajas de penas o excarcelaciones ya ocurridas, que son el motivo esgrimido para cambiar la ley

ELA considera que la modificación de la denominada Ley ‘Solo sí es sí’ que se ha aprobado en el Congreso supone un retroceso respecto al texto inicial aprobado hace unos meses, ya que de nuevo impone la carga de la prueba a la mujer, que deberá demostrar haber sufrido determinado grado de violencia para que la agresión se califique con determinados agravantes, y por tanto se salde con penas más altas para los agresores.

La modificación aprobada por PSOE, PP, EAJ, UPN, Ciudadanos, PdCAT y Coalición Canaria mantiene la unificación de delitos, pero introduce de nuevo la evaluación de la violencia y la intimidación para que la existencia de estas circunstancias determine un mayor castigo. Además de ello,esta modificación no corregirá las rebajas de penas o excarcelaciones ya ocurridas, porque las leyes nuevas solo pueden ser aplicadas en caso de ser más favorables para el reo.

Antes de aprobarse la Ley del ‘Solo sí es sí’ existían dos delitos; abuso (el menos grave) y agresión (más grave). Se aplicaba este último si se demostraba que había habido violencia o intimidación. Es decir, para pedir la pena más grave, la víctima debía demostrar que hubo violencia. Las consecuencias de tener que probar la violencia para la mujer son terribles:

  • Todo el proceso se centra en preguntarle a la víctima cómo de violento fue; el proceso gira en torno a ella.
  • Anular la voluntad de la víctima, mediante drogas, por ejemplo, conllevaba una pena menor.
  • El GREVIO (Grupo de expertos contra la violencia de género) estipuló ya en 2020 que España debía poner el consentimiento en el centro y no la violencia en su código penal.

ELA considera que con la Ley del ‘Solo sí es sí’ se logró una ley integral, que trata la violencia de género como un problema estructural, por tanto, no solo se castiga una conducta, sino que la ley recoge recursos de prevención, detección, acompañamiento etcétera. Además, esta ley tipificó conductas que hasta ahora quedaban impunes; acoso callejero o reenvío de contenido sexual etcétera.

Así mismo, el punitivismo no es la solución contra la violencia machista. La solución debería pasar por mayor educación en Igualdad, prevención y recursos para las mujeres en riesgo. Por todo ello, ELA no comparte la modificación aprobada hoy en el Congreso.