Zaintzaren herria

Reflexionan en Bilbao sobre el derecho al cuidado, en el aniversario de la Huelga Feminista General

02/12/2024
El sábado, 30 de noviembre, coincidiendo con el primer aniversario de la Huelga Feminista General, se celebró en Bilbo Zaintzaren Herria. Fue un programa de todo el día impulsado por la dinámica Bizitzak Erdigunean y en el mismo participaron también varias compañeras del sindicato ELA.

Desde primera hora de la mañana se consiguió llenar el Arriaga a través de la mesa central “Reflexiones y pasos hacia un sistema público comunitario de cuidados”, en la que participaron las feministas Amaia Pérez Orozco, Mari Luz Esteban, Miren Aranguren y Arantza Urkaregi, quienes subrayaron las principales bases para el debate sobre el sistema de cuidados.

Las ponentes pusieron en cuestión no solo el sistema de cuidados, sino todo el sistema, ya que el modelo actual pone el capital por encima de la vida, entendiendo que la vida es algo con lo que se puede hacer negocio, explotando a las trabajadoras del sector y negando a muchas personas el derecho al cuidado.

También se debatió sobre qué entendemos por “público” y qué queremos decir con la palabra “comunitario”. En el caso del primer concepto, pone en el centro la necesidad de un sistema de cuidados universal, gratuito, no concertado y sobre todo no privatizado; mientras que el segundo propone sacar los cuidados de la lógica del Estado y del mercado, con participación comunitaria, sin olvidar los riesgos que tiene, ya que este trabajo que sale del mercado no puede recaer, una vez más, sobre las mujeres que lo hacen gratis. 

Entre otras cosas, subrayaron que en la actualidad sólo hay dos residencias de gestión pública en Bizkaia y hablaron de la feminización de la dependencia, ya que no solo son las personas cuidadoras, sino también aquellas que tienen negado el derecho al cuidado, son sobre todo las mujeres.

Tras el almuerzo y el café de la mano de EHNE, a media mañana, se celebraron tres mesas redondas en las que se profundizó en el debate sobre los cuidados desde diferentes ámbitos: extranjería y cuidados, la mirada de la infancia en el modelo de ciudad y la ayuda a domicilio, donde una compañera de ELA explicó la propuesta del sindicato para la publificación del servicio. Mientras tanto, los niños y niñas celebraron una asamblea en la que también hicieron su aportación al Zaintzaren Herria, reivindicando así que ellas y ellos también son sujetos de transformación.

Antes de la comida, se sirvió un Vermut feminista, como antesala de la comida popular preparada por el colectivo Marmita donde participaron  cerca de 300 personas. Después de comer, las compañeras Topa Bilboko Tribiala dinamizaron un tribial feminista, en la que participaron cerca de 100 personas poniendo en juego sus conocimientos feministas por equipos. El premio vino de la mano de La Sinsorga y el grupo ganador obtuvo un año de cuota de socia en el centro cultural feminista, además de una Mimosa.

A continuación, la manifestación comenzó desde el Ayuntamiento y tras denunciar los abusos de la ley de extranjería en la delegación de extranjería del Gobierno español, se dirigió a la Diputación, reivindicando un “Sistema público de cuidados” y al grito de “no más negocio con los cuidados”, exigiendo así a las instituciones que asuman la responsabilidad que les corresponde, bajo el lema ‘Se os acabó el negocio´.