ELA anuncia movilizaciones en el transporte sanitario programado subcontratado de la CAPV y prepara una huelga

18/02/2021
Si para marzo el Gobierno vasco y las empresas adjudicatarias no acometen el pago de la deuda total acumulada con este colectivo por inaplicación del convenio desde hace más de un año, y que asciende en los tres territorios de la CAPV a más de 3 millones y medio de euros, el sindicato mayoritario del sector anuncia el inicio de movilizaciones y una convocatoria de huelga.

ELA anuncia movilizaciones en el transporte sanitario programado subcontratado y prepara una convocatoria de huelga, si el Gobierno vasco y las empresas adjudicatarias no pagan los 3 millones y medio de euros que deben en los tres territorios de la CAPV, deuda acumulada al no aplicar el convenio desde hace más de un año.

ELA ha denunciando reiteradamente la cláusula adicional del Convenio Autonómico de aplicación, firmada por la patronal y USO, LAB y CCOO. En dicha cláusula se condicionaba el pago de los salarios y atrasos del nuevo convenio a la financiación del Gobierno vasco. Fue precisamente uno de los puntos que llevó a ELA a no firmarlo, junto con la renuncia que entendieron suponía a la exigencia de equiparación con las condiciones del resto de profesionales de la sanidad pública.

Tal y como explican, la situación a día de hoy es que, más de un año después de la entrada en vigor del convenio, y más de un año después de que ya se venga aplicando en la red de transporte sanitario urgente, al colectivo del transporte sanitario programado se le continúan sin aplicar los aspectos salariales de dicho convenio, acumulando una deuda que varía por territorios, y que oscila entre los 5.000 y los 20.000 euros por trabajador y trabajadora.

Este conflicto se une a otro que afecta actualmente al conjunto del Transporte Sanitario subcontratado por el Gobierno vasco, en relación con la vacunación contra la COVID-19. A juicio del sindicato, que los y las profesionales de primera línea sigan aún sin ser vacunadas, relegados en prioridad a un segundo grupo tras todo el personal de Osakidetza, los continuos impagos e incumplimientos que durante años viene sufriendo el colectivo, o el estado de los vehículos y de las bases, solo se entiende dentro de una política de subcontratación que consideran irresponsable, y a la que creen debe ponerse fin con más motivos y urgencia si cabe, al tratarse de un servicio público esencial que no debiera ser objeto de negocio.

El sindicato al Gobierno vasco como máximo responsable de esta situación, a quien exige que garantice la aplicación del convenio y el pago de la deuda contraída con el personal del programado, la vacunación inmediata del conjunto del transporte sanitario urgente y programado, y el fin de una nefasta política de subcontratación que sufren profesionales y personas usuarias.