Por primera vez en la CAPV, todos los subsectores de limpieza de edificios y locales han secundado la huelga para erradicar la brecha salarial
A pesar de la buena acogida de la huelga, a muchas trabajadoras se les ha negado su derecho a la misma al aplicar el Gobierno vasco abusivos servicios mínimos, concretamente, del 100 % en limpieza de Osakidetza, residencias y Educación. Entre los colectivos que se han sumado a la huelga se encuentran el Centro Comercial Ballonti; Primark Portugalete; Petronor; los Ayuntamientos de Güenes, Muskiz, Santurtzi, Ermua, Bermeo, Durango, Gorliz, Eibar, Soraluze, Tolosa y Lasarte; Maier; Industria Artetxe; Museo Guggenheim; Palacio de Justicia de Bilbao; Polideportivo de Oñati; Polmetasa; Orkly; Okin; Once; Salto System; EITB; Kutxa, Policía Nacional y varias comisarías. Por otro lado, colectivos que no tenían derecho a la huelga debido a los servicios mínimos han realizado concentraciones ante sus centros de trabajo durante el tiempo de descanso. También han tenido lugar manifestaciones en las tres capitales vascas.
“Cuando hablamos de acabar con la brecha salarial existente entre ambos sectores, hablamos de justicia social”, afirma ELA. Añade que la discriminación y desigualdad que padecen las mujeres en el mundo laboral va más allá del salario. “Hablamos de una amplia mayoría de jornadas parciales, trabas para el desarrollo profesional, extensión de los contratos temporales, una visión androcéntrica de la salud laboral...”.
Asimismo, el sindicato lamenta que la limpieza viaria sea un sector mayoritariamente subcontratado y lo mismo ocurre con la limpieza de edificios y locales; en este último caso, además, la subcontratación es tanto pública como privada. Ante esta situación, reitera que eliminar la brecha en las subcontratas de la administración es cuestión de voluntad política. “Necesitamos una política de contratación pública que ponga en el centro el objetivo de la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres y la eliminación de la brecha salarial es, además de posible, una cuestión de responsabilidad política”, afirma.
Con respecto al ámbito privado, ELA recuerda que el principio de igualdad es un principio que las empresas privadas de la CAPV apoyan formalmente. Queda pendiente alcanzar la igualdad material, y para ello es necesario tomar medidas concretas a través de la negociación colectiva. Aseguran que las empresas también deberían mostrar su disposición a ello en las mesas de negociación colectiva. Recuerdan que ELA, el primer sindicato, planteó hace años esta reivindicación en las diferentes mesas.