Osakidetza cierra el Punto de Atención Continuada de Deusto y deja sin servicio de urgencias no vitales a Bilbao

04/02/2021
SATSE, ELA, LAB, CCOO, UGT, ESK y SME, así como la plantilla del PAC de Deusto, en Bilbao, presentan en el Parlamento Vasco más de 18.000 firmas contra la supresión de este servicio público que atiende aquellas urgencias menos graves que requieren de atención aunque no revistan tal gravedad como para que sean atendidas en urgencias hospitalarias. En una concentración llevada a cabo en Gasteiz, alertan de las graves consecuencias de este cierre: aumento de la presencia de ciudadanas y ciudadanos en la sala de espera de las urgencias hospitalarias donde se derivará ahora a los pacientes; aumento del tiempo de espera, tendiendo a la saturación; y aumento del riesgo de exposición a la COVID-19, cuando todas las recomendaciones sanitarias indican lo contrario.

Osakidetza no da marcha atrás y decide cerrar, de manera definitiva, la atención nocturna presencial del PAC (Punto de Atención Continuada) de Deustu (Bilbao), dejando sin servicio de urgencias no vitales a todas las ciudadanas y ciudadanos del municipio. Cabe recordar que los PAC, son un nivel asistencial que atienden aquellas urgencias menos graves que pudieran tornarse en graves, pero que requieren de atención aunque no revistan tal entidad como para que sean atendidas por la urgencia hospitalaria.

Así las cosas, los sindicatos denuncian que esta medida supone sobrecargar, aún más, las urgencias hospitalarias, en este caso, las del Hospital de Basurto. Y si esto no fuera poco, remarcan que ese colapso va a desviar la atención de patologías y situaciones que no corresponden a la urgencia hospitalaria, cuando por su carácter más leve, deberían ser atendidas en el propio PAC. Este hecho, además, va a producir las siguientes consecuencias lógicas:

  • Aumento de la presencia de ciudadanas y ciudadanos en la sala de espera de las urgencias hospitalarias.
  • Aumento, por tanto, del tiempo de espera a ser atendidas y atendidos, tendiendo a la saturación.
  • Aumento del riesgo de exposición a la COVID-19, cuando todas las recomendaciones sanitarias indican lo contrario.

Los sindicatos recuerdan que se trata de un nuevo recorte que lleva años en la hoja de ruta del Departamento de Salud del Gobierno vasco y que se aplica ahora aprovechando la pandemia. “Es evidente que esta maniobra forma parte de una estrategia del Departamento de Salud y Osakidetza de reducir, e incluso eliminar, el servicio que prestan los PAC, ya que no es el primero que cierra en su horario nocturno, y nos atrevemos a decir, que no será el último, si finalmente permitimos que esto suceda”, lamentan.

Dentro de todas las dinámicas llevadas a cabo para evitar el cierre de este servicio público, el 28 de enero, diferentes agentes, entre ellos la Federación de Asociaciones Vecinales de Bilbao, Osalde y Bilboko Elkartasun Sareak, presentaron una moción en el pleno del Ayuntamiento solicitando al mismo que instara a Osakidetza y al Departamento de Salud a revertir el cierre del servicio de urgencias en horario de 00:00 a 08:00. Esta moción fue rechazada; en su lugar, salió adelante la enmienda del propio gobierno municipal, compuesto por PNV y PSE, por la que se instaba a Osakidetza a analizar de forma pormenorizada el impacto que pudiera suponer la eliminación del servicio, así como que se garantizara el mantenimiento de la cobertura sanitaria a los posibles usuarios. “Una posición equidistante donde las haya”, denuncian los sindicatos.