El Gobierno de Navarra ha desaprovechado la legislatura 2015-2019 para adoptar medidas más atrevidas en Educación

error while rendering plone.abovecontenttitle.socialtags
04/07/2019
Pese a haber dado algunos pasos, en opinión de ELA no se ha plantado cara de verdad a la línea neoliberal de UPN y PSN, y queda mucho por hacer para resolver los problemas educativos más importantes.

ELA ha subrayado que ha trabajado duro para lograr las mejoras que se han conseguido e intentando que se hicieran cumplir las medidas que quedan por cumplir y mejorar (en las mesas negociadoras, parlamento, centros, calles…). En opinión del sindicato, tras 4 años, estas son las luces y sombras de Educación en la última legislatura:

Mejoras:  

-  Ratios alumnado-clase: se han revertido y como consecuencia ha habido más contratación.

- Horas de docencia directa: se han reducido (faltan las de enseñanzas medias, 2019-2020).

- Reducción por edad de horas de docencia directa en todos los cuerpos (a partir de 2019-2020 de forma progresiva).

- Igualar las condiciones de jubilación para el profesorado de Seguridad Social y Clases Pasivas (2019-2020). 

- Extensión del contrato de interinos a los meses de verano si se han trabajado 5,5 meses durante el curso. 

- Otras: formación continua de docentes, atención a la diversidad y a las necesidades educativas especiales, ratios de escolarización de las escuelas rurales, horas para equipos de dirección de centros de Educación Infantil y Primaria, equipamiento y gastos de funcionamiento para centros, desarrollo de Formación Profesional, programa Skolae…

- Algunas mejoras, como recuperar las OPEs, han sido consecuencia de las decisiones que ha tomado el Estado Español. El Gobierno de Navarra se ha limitado a hacer un seguidismo de lo allí decidido. En otros casos, por ejemplo en de los contratos de verano para interinos, ha cumplido lo que han dicho los tribunales.   

Por mejorar o solucionar: 

- Inversión: seguimos en la cola de Europa, 3,1% del PIB (2018). Todavía 16 millones menos que en 2010. La UNESCO recomienda un 6% y la media estatal es 4,1%. Todos los sindicatos exigimos en el parlamento una ley de financiación de la educación pública. Por otra parte, el Gobierno de Navarra subcontrata de forma más barata la atención al 40% del alumnado (red concertada). 

- Interinidad: altísima, 28% (teniendo en cuenta la OPE de este año). Esto ha consolidado la precariedad de los/as trabajadores/as, y las OPEs anunciadas son muy escasas para bajar esa tasa.

- Se necesitan OPEs masivas. El Gobierno de Navarra tenía el objetivo de bajar la interinidad al 8% (todavía quedan 2.400 trabajadores/as por consolidar, pero hasta ahora solo ha hecho lo que se le ha ordenado desde España.  

- Gestión de listas de interinos/as: mediante la Orden Foral 51/2018 se ha mantenido la vinculación entre las OPEs y las listas de contratación y se han impuesto las listas preferentes. Esto ha hecho que la inestabilidad de la plantilla y de los centros aumente.

- Lista integrada: el Departamento ha dado continuidad a la segregación de las listas (por idioma, especialidad y cuerpo), conculcando así los principios de igualdad, capacidad y mérito.

- Impulsar el modelo de inmersión en euskara para formar un alumnado bilingüe. Impulsar también el modelo A para garantizar un conocimiento mínimo de euskara para toda la ciudadanía. ELA presentó en el parlamento una proposición para una nueva Ley del Euskera.

- PAI: el Gobierno ha dado continuidad a los Programas de Aprendizaje en Lenguas Extranjeras, sin tener en cuenta las graves consecuencias que tienen en alumnado y profesorado y perpetuando el autocolonialismo lingüístico. En más de 50 localidades y más de 100 centros las familias no tienen otra opción.

- Ratios: 25 en Infantil y Primaria, 30 ESO, 33 Bachillerato. Todavía muy altos si nos comparamos con Europa.

- Poder adquisitivo: los/las docentes hemos perdido un 15% de poder adquisitivo en los últimos años, sin que ni siquiera se haga mención para recuperarlo en el pacto educativo. 

- Salud laboral: ha empeorado en los últimos años. Sobrecarga de trabajo y ratios altos tienen un efecto negativo en el bienestar de los/las trabajadores/as, tal y como han demostrado las evaluaciones de riesgos psicosociales en los últimos años. No se ha invertido en esto, no es prioridad. 

- Pacto educativo (2018-2022): escaso en muchos puntos, sin concreción y sin memoria económica que garantice su cumplimiento. Por eso ELA no lo firmó. Como preveíamos, el gobierno no ha cumplido su palabra en varias medidas y compromisos (revisar con sindicatos los criterios de sustitución, mínimo de 3 reuniones de comisión de seguimiento, revisar la jornada y el horario del profesorado…).

- Negociación colectiva: ha ido a peor. El Departamento ha dejado a un lado a los sindicatos en temas importantes (OF 51/2018, OPEs, adjudicaciones…) y no dejó a ELA participar en la comisión de seguimiento del pacto, conculcando nuestros derechos sindicales. 

- Navarra debería reforzar y usar sus competencias: en fiscalidad y servicios públicos, para hacer frente a las políticas recentralizadoras y neoliberales que vienen del Estado.

ELA, junto con muchos agentes sociales, hizo su firme aportación a favor de un cambio político real, y en ese sentido hemos estado marcando la dirección para mejorar la calidad de la educación pública. La educación tiene que ser una herramienta que garantice la igualdad, inclusión, difusión del euskara, justicia y cohesión social. Continuaremos persiguiendo ese objetivo en la siguiente legislatura; llamando a la movilización de los/as trabajadores/as y los demás sindicatos, y dispuestos a negociar con el siguiente gobierno, siempre que haya contenidos concretos e inversión sobre la mesa.