Precariedad, OPEs y gestión de listas

Precariedad en la administración pública. Unos datos:
- En la Unión Europea el 20% de las personas trabajadoras es público; en Hego Euskal Herria justo-justo llegamos al 12%.
- En Navarra hay 15.000 trabajadoras/es subcontratados sacando adelante los servicios públicos.
- En la última década se han destruido casi 3.000 puestos de trabajo.
- Las tasas de interinidad y las contrataciones en fraude de ley son mayores que en el sector privado.
- Las decisiones acordadas por nuestros mandatarios respecto a los modelos de OPE, el techo de gasto, la deuda pública o la política fiscal tienen graves consecuencias en el empleo.
- En la enseñanza pública la interinidad supera el 33%. Esta precariedad trae consigo: miles de kilómetros en trayectos, contratos parciales, falta de estabilidad, estar a la espera de llamadas y ofertas ATP/web, a menudo no saber si se trabajará al día siguiente…
La situación actual no es casualidad. Los mandatarios, obedeciendo a los intereses del capital, buscan nuevos espacios para hacer negocio con los servicios públicos. Para ello empeoran los servicios públicos, reducen el número de las personas trabajadoras públicas en situación estable y abren la puerta a la privatización, convirtiendo los servicios públicos en negocio privado o sustituyendo las personas trabajadoras públicas por mano de obra más barata.
Nos quieren sumisas/os y precarias/os. No hay más que observar la situación de nuestras administraciónes: son miles las personas trabajadoras que trabajan de forma precaria, sin estabilidad, sin posibilidad para desarrollar un proyecto de vida digno. Sueldo escaso, jornadas parciales, contratos temporales o sin que se valore su trabajo.
Pero no se lo permitiremos. Por ello ELA en la misma dirección que en los últimos años, seguirá denunciando esta situación y para ello pondrá en marcha una campaña también en Navarra. La interinidad tiene consecuencias muy graves, tanto en las condiciones laborales y de vida de las personas trabajadoras como en los servicios públicos que debemos ofrecer. Y es inprescindible que además de denunciar esta situación interpelemos a las/los responsables: las/los representantes de nuestras administraciónes públicas y los partidos políticos que lo sustentan.
Objetivo: recuperar 3.000 puestos de trabajo y articular un nuevo modelo de empleo público. ¿Cómo conseguirlo?
Es necesario articular un nuevo modelo de empleo público que de una vez por todas cambie de raíz la grave situación que nuestros gobernantes han creado. Para ello, y ante la situación de excepcionalidad que viven hoy más de 11.000 trabajadoras/es públicas/os en Nafarroa, ELA plantea lo siguiente:
- La recuperación de todo el empleo destruido y la creación de todos los puestos de trabajo necesarios para dotar a los servicios públicos de los recursos humanos necesarios para garantizar su calidad.
- Convocatorias masivas de OPE donde se convoquen todos estos puestos de trabajo y donde se doten de estabilidad a los más de 11.000 trabajadoras/es temporales.
- Habrá que estudiar las vías legales disponibles para que en Nafarroa se decida qué modelo de OPE necesitamos.
Por último, habrá que adoptar las medidas necesarias para evitar la reproducción de este abuso en la contratación temporal (ratificado en los tribunales).
Lista integrada
Para el nuevo modelo de OPE y para la gestión de listas de contratación reivindicamos la lista integrada. Este es el único sistema que garantiza los principios de merito, capacidad e igualdad. Características:
- Desvinculación de OPE y lista de contratación
- Integra todos los cuerpos, especialidades e idiomas
- Lista siempre abierta y con rebaremación anual
Aquí el informe de ELA sobre precariedad en los servicios públicos.