Mesa sectorial 03-04-2020

03/04/2020

Peticiones de ELA

1.- BRECHA DIGITAL:

- Datos por centro del alumnado que sufre brecha digital: Pedimos que se nos hagan llegar los datos por centro (públicos , y concertados si es posible) con la cantidad de alumnado que no tiene los medios técnicos para poder seguir las clases y tareas online.

- Facilitar a corto plazo recursos digitales a este alumnado: Es fundamental que el Departamento de Educación tome medidas para eliminar la brecha digital, que estos días con la formación a distancia está agudizando las desigualdades educativas de más de 7000 escolares de Navarra. La educación es un derecho fundamental de todo niño y niña y hay un colectivo que actualmente no tiene acceso a él. Por tanto, exigimos que a corto plazo se les facilite los recursos digitales que necesiten para poder seguir las clases online como el resto de sus compañeros/as. Recursos que se deberían de garantizar más allá del período de crisis del COVID.

- Exigimos que se garanticen las medidas de seguridad y salud laboral necesarias en los centros: si mientras se implementan los medios necesarios para que todo el alumnado pueda acceder a los recursos digitales requeridos y es totalmente imprescindible que alguien del personal docente tenga que acudir al centro, se garantizarán las medidas de seguridad y salud laboral necesarias para que pueda acudir sin poner en riesgo su salud. 

- Detectar al alumnado que no cuenta con apoyo familiar para seguir adecuadamente la formación a distancia: Es muy importante el apoyo familiar o la capacidad de los progenitores en ayudar a sus hijos e hijas con el trabajo escolar más aún con la formación a distancia. Hay alumnado que se encuentra en situación de “abandono” involuntario, es decir, hay familias que no saben o no pueden atender las necesidades educativas de sus hijos e hijas.

- Poner medios para la atención de este alumnado (nuevas contrataciones docentes...).


2.- PROGRAMAS DE APRENDIZAJE EN LENGUA EXTRANJERA:

Si ya suponen una dificultad añadida y un retraso académico en la educación presencial, más lo es ahora a distancia, y sobre todo para los alumnos sin medios técnicos o sin apoyo familiar. Estos programas deberían ser suspendidos, pues aumentan la brecha educativa.


3.- SUSTITUCIONES DOCENTES:

- Instamos al Departamento de Educación a que comience cuanto antes a cubrir las sustituciones con normalidad, destinando los recursos necesarios para ello. Emplazamos a nuestra afiliación a que, si detectan necesidades en los centros que requieran contratación, lo comuniquen inmediatamente a la dirección del centro para que esta, a su vez, comunique la necesidad al Departamento de Educación.

4.- OPE SECUNDARIA Y FP:
-Las personas que pidieron permisos para preparar la OPE, no se les concedió y dejaron el puesto, fueron expulsadas de las listas. Estas personas se deberían reincorporar a las listas en las que estaban, en el puesto en el que estaban.

- Se debería abrir un nuevo plazo de inscripción durante el siguiente curso para que el profesorado que está terminando el máster este año pueda presentarse y no tener que esperar 3 años.

- Al número de plazas convocadas se les deberían de añadir más plazas, las de reposición y consolidación.

 

Información dada por el Departamento de Educación:

1.- BRECHA DIGITAL:

El problema en bachillerato está prácticamente resuelto. 1º y 2º de ESO cuentan con los chromebooks y en 3º y 4º quedan necesidades por cubrir. Prevén repartir unos 1500 equipos para después de semana santa y también solucionar las necesidades de conectividad. Están hablando con las compañías operadoras para que, a aquellas familias que ya tienen servicio, les faciliten más datos para que el alumnado pueda trabajar desde casa. 

 

2.- SUSTITUCIONES DOCENTES:

El Departamento se muestra reacio a sustituir con normalidad, y dice los equipos directivos no están pidiendo sustituciones. Sin embargo, desde un principio ya habían informado a los centros de que solo se iba a sustituir lo estrictamente necesario. Además Educación dice que los interinos que puedan llegar no conocen la nueva forma en la que se está trabajando ni a los alumnos, por lo que no son muy operativos. De todas maneras, estudiarán los criterios de sustitución después de semana santa.

 

3.-REGRESO A LA ENSEÑANZA PRESENCIAL

No se sabe si se reanudarán las clases, pero trabajan en diferentes escenarios que se puedan dar. Prepararían las instrucciones oportunas en caso de que el profesorado debiera volver a las aulas. 

 

4.- OPE SECUNDARIA-FP Y GESTIÓN DE LISTAS

- La OPE queda cerrada a todos los efectos en los términos en los que se había convocado. Siguen baremando y seguirán con los demás trámites de acuerdo a su aplazamiento a 2021. La programación (referida a la LOMCE) deberá ser entregada el año que viene y las tasas no se van a devolver si alguien decide no hacerla. Se puede aprobar otra convocatoria este año para nuevas especialidades que no han sido convocadas y cuerpos (en ningún caso de infantil y primaria, que será en 2022) que se abriría para inscripción y se haría paralelamente en 2021. En ningún caso se aumentarán plazas en la OPE ya convocada.

No van a revertir permisos de reparto de empleo ni reducciones de jornada ya concedidos en vigor. Están estudiando fórmulas para que las personas expulsadas de listas por haber dejado el contrato al no dárseles permiso de reparto de empleo puedan reincorporarse a listas. Plantean incorporar a las personas candidatas presentadas a la OPE tras ser baremadas con los méritos presentados. Se haría una lista transitoria excepcional que iriá detrás de la lista general. Los sindicatos haremos nuestras aportaciones y después de semana santa se decidirá qué cambios hacer sobre la orden foral de gestión de listas.

- Adjudicación de vacantes en junio. Todavía no saben si se hará en esas fechas.