Mesa sectorial 20/04/2020

Resumen de la Mesa Sectorial:

  • Los centros elaborarán las plantillas para el mes de junio sin medidas estructurales especiales como la reducción de ratios o el incremento significativo de las plantillas, las condiciones sanitarias adecuadas y la mejora de la atención al alumnado. Los refuerzos del profesorado se realizarán al inicio del curso en función de las necesidades y recursos económicos de cada centro, pero en ningún caso con un planteamiento de curso completo.
  • Los actos de adjudicación se celebrarán en junio.
  • Se nos expone la Orden Foral 38/2020, de 20 de abril, por la que se vuelven a retomar determinados procedimientos en suspenso. Orden Foral y su resumen.

Peticiones de ELA

 

1.- SUSTITUCIONES DOCENTES:

- Volvemos a instar al Departamento de Educación a que comience URGENTEMENTE a cubrir las sustituciones con normalidad, destinando los recursos necesarios para ello. Nos parece totalmente inaceptable que no se cubran las sustituciones con normalidad, cuando las necesidades de sustitución son cada vez más acuciantes. Vulnera el derecho a la educación del alumnado, lastra enormemente al profesorado que trabaja desde casa al tener que asumir tareas de compañeros/as que no han sido sustituidos/as y perjudica más al personal eventual.



2.- CORREGIR LAS DESIGUALDADES QUE SE ESTÁN PRODUCIENDO (BRECHA DIGITAL Y FAMILIAR): 

 

  • Brecha digital: volvemos a solicitar información sobre las medidas concretas y los plazos en los que el Departamento de Educación prevé corregir la brecha digital de los/as 6.969 estudiantes de la red pública que no pueden trabajar a distancia.

  • Brecha familiar: solicitamos nuevamente conocer el número alumnado que no cuenta con apoyo familiar para seguir adecuadamente la formación a distancia y las medidas que se están implementando para corregir esta brecha familiar. Es fundamental poner medios inmediatamente para la atención de este alumnado (nuevas contrataciones docentes...).
  • Listado de brecha digital/familiar por centro: volvemos a exigir un informe con todos los casos detectados por centro para poder hacer un diagnóstico, destinar más recursos humanos y económicos a los mismos desde ya y para el siguiente curso. 

 

No cubrir las sustituciones con normalidad, no implementar medidas para corregir la brecha familiar y la demora con la que se están facilitando los equipos informáticos y la conectividad al alumnado que sufre la brecha digital, no hacen más que aumentar las desigualdades, dificultando aún más el curso que viene.



3.- PLANIFICACIÓN CURRICULAR:

  • Instamos al Departamento de Educación a que defina cuanto antes por escrito:

  1. Los criterios de promoción y evaluación del curso presente (también para el alumnado de 4º de ESO, 2º de Bachillerato, 2º de FP, y los últimos cursos de enseñanzas artísticas superiores). 

  2. La reorganización curricular entre este curso y el próximo que permita la corrección de las desigualdades que se están produciendo. ¿Cómo se hará en los cursos de 4º de ESO, 2º de Bachillerato, 2º de FP, y los últimos cursos de enseñanzas artísticas superiores?

  3. Las nuevas ratios alumnado-profesorado (por etapas) para garantizar la salud. Las ratios actuales son muy elevadas incluso para tiempos de mayor “normalidad”, difícilmente podrán garantizar la protección de la salud en este período de crisis sanitaria.

  4. Los medios personales especializados que el Departamento prevé aumentar, de cara al próximo curso 2020-2021, para compensar las desigualdades. 

  5. Cómo piensa ampliar el refuerzo educativo de cara al próximo año.



4.- HACER RESPETAR LAS COMPETENCIAS EDUCATIVAS DE NAVARRA

  •  El Gobierno de Navarra no puede estar siempre a la espera de lo que se dice desde Madrid y de lo que hacen otras comunidades autónomas. Debería tomar la iniciativa, pues tiene plena competencia educativa. La asunción de las pautas establecidas por el Gobierno español deja la negociación colectiva al albur del marco estatal, despreciando la representación de los/as trabajadores/as de Navarra.