“Alarma roja” en educación

28/02/2012
ELA, LAB y STEE-EILAS han convocado días de “alarma roja” en educación para denunciar los recortes que están imponiendo los gobiernos de Madrid y Gasteiz, exigir el cambio de políticas y advertir a la sociedad que estas medidas están poniendo en peligro las condiciones laborales de trabajadores y trabajadoras, los propios servicios y la calidad de la educación.

Comenzando hoy, 28 de febrero, en Araba, mañana en Bizkaia y el 1 de marzo en Gipuzkoa, tendrán lugar en diferentes centros educativos concentraciones ruidosas para denunciar los recortes que los trabajadores y trabajadoras de la educación y la propia calidad educativa está sufriendo los últimos años. Concentraciones que tendrán continuidad con otras iniciativas en fechas posteriores.

Una vez más debemos recordar que en las últimas décadas el Gobierno Vasco destina únicamente el 3,6% de su PIB a educación, muy lejos, a 1,6 puntos de la media de los países europeos y más desarrollados (1.000 millones menos de inversión). Y a esta falta de inversión se le suman los fuertes recortes de que el Departamento de Educación está imponiendo. En los dos últimos cursos hay 13.000 alumnos y alumnas más en nuestras aulas, pero apenas se ha incrementado la plantilla, incluso se ha reducido en algunos casos. Por tanto, las cargas de trabajo se han multiplicado y resulta imposible ofrecer a los alumnos la atención y el acompañamiento educativo necesario. A esta situación se le suma que las sustituciones no se realizan o se hacen con una semana de retraso, que aumentan los proyectos educativos de los centros, que los salarios están en niveles de 2008 y han perdido  más del 10% del poder adquisitivo...

Ahora tenemos encima la espadas de Damocles de la reforma laboral y nos amenazan con realizar nuevos y mayores recortes en los servicios públicos. Son medidas que harán aumentar el paro, la pobreza, agravarán la crisis y dañarán aun más los servicios públicos.

Por medio de estos días de “alarma roja” denunciamos que todas estas medidas de recorte repercuten negativamente en la calidad de la educación y ponen en riesgo el servicio fundamental que se le ofrece a la sociedad. Que recortar en educación hace peligrar el presente y el futuro de las trabajadoras y trabajadores, de la juventud vasca y del conjunto de la sociedad. Y que es totalmente necesario dejar de lado las políticas de recorte e incrementar las inversiones en educación y en el resto de servicio fundamentales para la sociedad.

Los políticos y gobiernos que no lleven a cabo estos cambios, a pesar de que se les llene la boca con lo contrario, no tienen entre sus prioridades a la sociedad, a las personas y nuestro presente y nuestro futuro; se han convertido en verdugos al servicio de los poderes económicos, y para hacer cambiar esta realidad no nos dejan otro camino que el de la movilización.

De continuar con estas políticas que no tengan ninguna duda de que nos tendrán en frente y en la calle hasta que pongan la política al servicio de la sociedad.