“Muchas familias no pueden acudir a las Haurreskolas porque no pueden pagar; es imprescindible la gratituidad”

12/12/2019
Las representantes de ELA en Haurreskolas han comparecido en Bilbao para analizar la situación de este servicio. Y se han mostrado preocupadas; los últimos años la matriculación va hacia abajo, lo que supone que más del 30% de las plazas se quedan vacantes. En opinión de ELA las cuotas son muy altas para muchas familias, y ha propuesto medidas para revertir la situación. Al fin y al cabo, las Haurreskolas deberían ser públicas y universales; para ello, claro, habría que destinar unos recursos que ahora no se destinan.

Esta es la valoración que hace ELA sobre el Consorcio de Haurreskolas, y las medidas que propone para revertir la situación.

ELA ha realizado un estudio de la situación actual del Consorcio de Haurreskolas, en el que se analizan las causas de la caída de la matriculación de los últimos años, las medidas adoptadas para contrarrestar esa bajada de matriculaciones, así como la incidencia práctica de esas medidas. El estudio contiene además un apartado entorno a los efectos de la caída de la matriculación sobre el empleo. El documento, por ultimo, recoge nuestras propuestas concretas para revertir la actual situación.

Las conclusiones y propuestas presentadas son las siguientes:

  • Las políticas que tanto el consorcio como el Gobierno Vasco están desarrollando en la etapa educativa de 0-2 años en los últimos años son insuficientes para lograr un aumento en la matriculación. Ni el sistema de cuotas por rentas, ni las medidas de gratuidad y bonificaciones que entraron en vigor a principios de 2019, han conseguido incrementar de la matriculación.
  • El coste de matriculación para las familiar siguen siendo muy elevados y desequilibrados., toda vez que las tres cuartas partes de los usuarios siguen pagando la cuota más alta, por lo que las medidas de gratuidad no afectan a la mayor parte de las familias. Tampoco ha aumentado el número de matriculaciones entre las familias con menos ingresos.
  • Antes de la implantación del sistema de cuotas, cuando estaba en vigor el sistema de becas (hasta el curso 2014-15) cerca del 8% o 10% de las familias recibían alguna beca. Desde que se implantó el sistema de cuotas, el número de familias que reciben alguna bonificación se sitúa entre el 10% y el 15%, es decir, ha aumentado pero, aun así, la implantación de estas bonificaciones no ha supuesto un incremento de la matrícula entre las familias destinatarias de estas bonificaciones.
  • Otras deficiencias del sistema de cuotas:
  1. Las familias, a menudo las que cuentan con menos recursos (emigrantes, personas sin papeles, refugiadas, desempleadas, etc.), tienen problemas a la hora de acreditar su falta de recursos. En consecuencia, ante la imposibilidad de demostrar su situación, se les asigna la cuota más elevada, lo que conlleva que renuncien a la matriculación. Por otro lado, el decreto de renta estandarizada exige a los usuarios datos de renta de los 2 últimos ejercicios, lo que complica aún más la acreditación de la ausencia de recursos a estas familias.
  2. Desde que el niño entra en la Haurreskola hasta que sale, la cuota se mantiene fija, por lo que la cuota se mantiene inalterable durante todo el tramo educativo, sin que sea revisable a pesar de que la realidad económica de la familia haya podido variar.

Hemos analizado, asimismo, el impacto de esta situación en el empleo, llegando a las siguientes conclusiones y propuestas:

En cuanto a la destrucción de puestos de trabajo, entre 2012 y 2014 se produjo un descenso del 8% de la plantilla y en el curso 2019-2020 se han realizado 52 contrataciones menos que en 2014.

Por otro lado, los datos de temporalidad también son alarmantes. Si analizamos los datos de la CAPV, de las 1182 contrataciones realizadas, 704 son fijas (59,56%), 325 son indefinidas no fijas hasta cobertura por OPE (27,50%) y 153 son contratos de sustitución (12,94%). A esta situación del personal educativo hay que añadir la grave situación del Personal de Gestión, que es temporal en su totalidad, el 100% de la plantilla. Por lo tanto, este estudio arroja una situacion muy preocupante e inaceptable, en la que más del 40% de la plantilla tiene contrato eventual.

Si analizamos los ratios nos encontramos con la falta de criterios adecuados y unificados. Además, sobre todo en las Haurreskolas pequeñas, a las primeras y últimas horas las educadoras a menudo deben estar solas con todos los niños/as. Por ultimo, dependiendo del número de niños y niñas que haya en la Haurreskola, los educadores y educadoras suelen ser desplazados de una escuela a otra. Por último, la Relación de Puestos de Trabajo no refleja la realidad de los puestos de trabajo existentes.

ELA considera que a todas las Haurreskolas hay que fijar y aplicar criterios de ratio de educadores adecuados y unificados, posibilitando así el mantenimiento o ampliación de los puestos de trabajo. Por otro lado, en el momento en que se supera el ratio, solicitamos que haya de un segundo educador, siendo imprescindible establecer un protocolo para evitar situaciones de riesgo en las que el/la trabajador/a se encuentre solo/a.

También hay que acabar con la situación de incertidumbre que supone la movilidad, por lo que si fuera necesario realizar desplazamientos, se debe informar a los/as trabajadores/as con la previsión suficiente, también a los/as sustitutos/as.

Por último, tal y como siempre hemos reivindicado desde ELA, consideramos imprescindible un proceso de OPE que permita reducir la tasa de temporalidad al 6% y garantice la consolidación de los puestos de trabajo de las personas actualmente ocupadas, así como una política real de empleo que garantice los puestos de trabajo y la calidad del servicio.

Conclusiones.

Los datos de matriculación registrados en los últimos arrojan un descenso constante, sin que con las medidas adoptadas en estos últimos años se haya conseguido volver a las cifras de matrícula que hubo en 2012.

Este descenso de la matriculación se mantiene además en los tres territorios, tanto al comienzo como al final del curso escolar, y supone que más del 30% de las plazas de las Haurreskolas queden vacantes.

Aunque la tasa de natalidad influye en el descenso, si comparamos los datos en proporción, se observa claramente que el descenso en la matriculación es superior al registrado en los nacimientos, por lo que el descenso de natalidad no explica el descenso de la matriculación.

Por otro lado, también hemos observado que en los últimos años las medidas propuestas por Gobierno Vasco y el Consorcio Haurreskolak (cuotas por rentas, medidas de gratuidad, etc.) para revertir la tendencia de matriculación no han supuesto un incremento de las matrículas. Además, alrededor del 75% de los usuarios siguen pagando cuotas demasiado altas.

La situación actual y la caída de la matriculación han tenido consecuencias preocupantes en el empleo y en las condiciones laborales.

De este modo, reiteramos la propuesta presentada desde ELA en el año 2014, de que las Haurreskolak deben ser universales y gratuitas y que para ello es necesario articular las medidas y medios necesarios.

ELA considera que es posible y perfectamente factible asegurar el futuro de la educación de 0-2 años y los puestos de trabajo si hay voluntad política de caminar hacia la gratuidad de esta etapa educativa y si se destinan suficientes inversiones a las Haurreskolas. Por lo tanto, pedimos al Departamento de Educación que aumente la inversión pública y que garantice de esta manera el futuro de las Haurreskolas y de sus trabajadores. Al mismo tiempo, hacemos un llamamiento al Consorcio Haurreskolak para que aborde su labor en este camino.