ELA denuncia el acuerdo firmado por Partaide y LAB en ikastolas

El pasado 2 de diciembre, reunidos en mesa de negociación del convenio de las ikastolas de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, Partaide, EIB y LAB firmaron un nuevo acuerdo en ikastolas que modifica el convenio vigente hasta la fecha. ELA denuncia que todavía no haya recibido oficialmente el acta de la mesa de negociación ni el contenido acordado en la misma, teniendo una representación del 39% en la mesa.
Debemos recordar que ya el 6 de octubre de 2011 Partaide y LAB firmaron un acuerdo parecido a este en el que los trabajadores y trabajadoras asumían los recortes de 2011, renunciaban a las reclamaciones judiciales y se ligaba la recuperación de dicho salarios a la financiación pública.
Los principales contenidos del acuerdo recogidos con fecha 2 de diciembre en la mesa de negociación y con fecha 3 de diciembre en la comisión paritaria creada “ex profeso”, son los siguientes:
-
Se posibilita y se acuerda un descuelgue generalizado de todas las ikastolas respecto de las tablas salariales del convenio (punto 3.1 del acuerdo de la comisión paritaria). Supuesto de descuelgue de todas las empresas del sector que ni siquiera contempla la reforma laboral.
-
Se recoge expresamente la aplicación del artículo 82.3 del Estatuto de los Trabajadores para el procedimiento de descuelgue de las tablas. Dicho artículo, introducido con la reforma laboral de 2012, contempla el arbitraje obligatorio.
-
La recuperación de las tablas salariales 2009 se condiciona a la financiación pública (puntos 3.3, 3.5 y 3.6 del acuerdo de la comisión paritaria).
-
El pago de la deuda generada por la aplicación de los recortes durante 2011 se condiciona por completo a la financiación pública (punto 3.2 del acuerdo de la comisión paritaria).
-
Los años 2012, 2013 y 2014 se toma como base los salarios recortados sobre los que se da un incremento del 0,7% durante un periodo máximo de seis años condicionando el pago de la diferencia respecto a las tablas 2009 a la financiación pública (punto 3.3 del acuerdo de la comisión paritaria).
-
Se abre la vía para la inaplicación incluso de este acuerdo (punto 3.9 del acuerdo de la comisión paritaria).
-
Se manifiesta la voluntad para mantener los puestos de trabajo dando prioridad para la cobertura de las nuevas plazas o plazas vacantes a los trabajadores “excedentes” que pudieran crearse en las ikastolas de Partaide, pero en ningún caso se garantiza el mantenimiento del empleo (Titulo 2º Capitulo III bis del convenio modificado)
Procedimiento:
Para desarrollar este contenido Partaide, EIB y LAB no han acordado un nuevo convenio sino modificado de manera parcial el convenio vigente cambiando algunos de sus contenidos. Entre otros:
-
La Comisión Interpretativa Mixta del Convenio pasa a ser Comisión Paritaria, integrada exclusivamente por los firmantes del convenio, a la que se dota de funciones que claramente corresponden a la mesa de negociación en la que tienen derecho a participar y decidir todos los sujetos legitimados y con representación suficiente independientemente de si son o no firmantes del convenio.
-
Así se otorga a la Comisión Paritaria la función de modificar cualquier punto del mismo caso de que se dieran cambios legislativos que afecten a la regulación de sus contenidos (art. 9 punto 5 del convenio modificado).
-
El art. 49 del convenio modificado otorga a la Comisión Paritaria la función de decidir las medidas necesarias para responder a los problemas para el pago de los salarios ocasionados por los recortes en la financiación pública.
-
En la nueva redacción del convenio se modifica en art. 57 con el único objetivo de hacer desaparecer la referencia al anexo I y II donde se recogían las tablas salariales. No sabemos si el nuevo convenio modificado tendrá o no una referencia de tablas salariales.
¿Qué supone este nuevo acuerdo?
-
Tal y como lo han pedido de manera continuada las diferentes patronales de la enseñanza concertada, el acuerdo da cobertura legal a los recortes que se vienen produciendo desde 2010 y que los diferentes tribunales han considerado ilegales, supeditando la recuperación del salario recortado a la voluntad y la financiación de la administración pública.
-
Introduce la reforma laboral y posibilita y acuerda un descuelgue generalizado respecto al convenio y las tablas salariales 2009.
-
Deja en el aire, sin determinar el modo ni los plazos de pago y pendiente de la financiación pública, el cobro de las cantidades adeudadas entre 2011 y 2014, derecho reconocido por los tribunales tras la interposición del conflicto colectivo presentado por los sindicatos, incluido LAB.
-
Relativiza el convenio, firmado precisamente por LAB, ligando sus contenidos y su cumplimiento a la financiación pública.
-
Desarma la columna vertebral del convenio y el sentido mismo de la negociación colectiva en el sector, ya que anula prácticamente la autonomía de las partes en la negociación, hace que dependan de un tercero y, por tanto, pierde sentido la negociación entre sindicatos y patronal. De hecho, con este acuerdo la parte patronal se desliga de las ataduras que el convenio le obligaba hasta el momento (tal y como lo han ratificado las diferentes sentencias de los tribunales).
-
Traslada el escenario de incertidumbre de la financiación presente y futura sobre las trabajadoras y trabajadores. De este modo, tanto la patronal como el Gobierno Vasco se desprenden de cualquier presión y obligación y la recuperación de las condiciones laborales quedaría supeditada a la buena voluntad del ejecutivo sin ninguna responsabilidad ni obligación para las patronales del sector.
-
De este modo se acepta de hecho la política de recortes del Gobierno Vasco y desactiva la respuesta de trabajadoras y trabajadores. Se abren ámbitos en los que parece que se pueden negociar los recortes.
-
Atenta contra derechos fundamentales como la libertad sindical y el derecho a la negociación colectiva al tratar de eliminar de la negociación y hacer callar a cualquiera que pueda dejar en evidencia el contenido del acuerdo.
A este respecto, al entender ELA que algunos de los puntos del acuerdo no respetan los derechos ni las reglas básicas de la negociación colectiva, interpondrá demanda en contra del acuerdo firmado por Partaide, EIB y LAB.
Valoración de ELA
Para ELA este acuerdo resulta muy grave ya sea en sus contenidos como en el proceder.
Crea un precedente muy grave en la negociación colectiva en los sectores dependientes de la administración, ya que una falta de financiación justificaría la devaluación de los convenios o el sacrificio de las condiciones de trabajo sin ningún planteamiento de confrontación. Y por otra, tanto Partaide como LAB justifican el acuerdo en aras a garantizar la sostenibilidad de las ikastolas y el mantenimiento del empleo, justificación que en el contexto actual y extendida el resto de convenios nos llevaría a tener que firmar todo aquello que nos presentan las diferentes patronales, cargando el peso de la crisis y de los recortes sobre los trabajadores y trabajadoras.
¿De verdad cree LAB que este es un planteamiento extensible al resto de sectores o sólo es aceptable en las ikastolas? Y de ser así ¿por qué LAB acepta para las trabajadoras y trabajadores de las ikastolas acuerdos que no serían aceptables en otros sectores?
En cuanto a las formas, además de contrario a derecho, resulta inadmisible que tanto Partaide como LAB quieran vetar la participación y la interpelación de ELA, que representa al 39% de los trabajadores y trabajadoras, en cuestiones básicas de la negociación colectiva trasladando su debate y su aprobación a la Comisión Paritaria, donde no está ELA por no ser firmante del convenio.
ELA cree que en las ikastolas LAB se ha puesto al servicio de una patronal como Partaide firmando un acuerdo que sacrifica el marco de protección que venía ofreciendo el convenio anterior ratificado por sentencias de los tribunales, renuncia a los instrumentos de poder del sindicato dejando las manos libres a la patronal para para que en cada momento pueda tomar las decisiones que más le interesen. Desactivando a su vez la presión hacia el Gobierno Vasco y su política de recortes.
En este sentido, nos parece inaceptable que LAB se atreva a hablar del mantenimiento de la ultraactividad del convenio de ikastolas, del blindaje contra la reforma laboral, de que evitan los descuelgues unilaterales o se posibilita la participación en las ikastolas. Y resulta grave que quiera poner este acuerdo como referencia y modelo en la negociación colectiva de la enseñanza concertada y menos aún que lo plantee cuanto en los centros de Iniciativa Social (Kristau Eskola y AICE) se está luchando por el mantenimiento y la aplicación íntegra del convenio sin renuncias como las que LAB ya ha aceptado en su acuerdo con Partaide.