El acuerdo entre Gobierno Vasco y el gobierno español no hace frente a los principales ataques de la LOMCE
Hoy a la mañana hemos tenido conocimiento a través de los medios de comunicación y respectivos boletines oficiales del acuerdo alcanzado entre el Gobierno Vasco y el gobierno español sobre la interpretación de algunos de los apartados de la LOMCE y su aplicación en la CAPV.
ELA considera inaceptable que los agentes educativos nuevamente hayamos tenido conocimiento de acuerdos como éste a través de los medios de comunicación o boletines oficiales.
En cuanto a los contenidos acordados, ELA valora positivamente el que la regulación y el funcionamiento de los Consejos Escolares se decida en la CAPV, pero queda a la espera del contenido del decreto que regulará sus funciones y funcionamiento para valorar si se garantiza la participación y el funcionamiento democrático.
En cuanto al tratamiento del euskara y el castellano, el acuerdo que se hace público hoy no hace más que ratificar el acuerdo alcanzado el 12 de abril de 2014. Tal y como valoramos en su momento, ELA cree que el acuerdo no supone ningún avance en dar respuesta a las necesidades que tiene nuestro sistema educativo y se quiere presentar como logro lo que en realidad supone una grave limitación de nuestro desarrollo educativo.
Existe un acuerdo generalizado entre la comunidad educativa vasca y los agentes que trabajan en la normalización del euskara en que los modelos lingüísticos (A, B, D y ni que decir tiene el British o el PAI) no logran la euskaldunización del alumnado y existe la necesidad de dar nuevos pasos. Siendo imprescindibles para ello los modelos lingüísticos de inmersión o aquellos que tienen a euskara como lengua vehicular.
Precisamente la reforma educativa tiene como objetivo dificultar el desarrollo de aquellas lenguas dentro del Estado español que no sean el castellano, prohibiendo para ello los modelos de inmersión que se aplican en Cataluña y en las Islas Baleares y tan necesario es en Euskal Herria.
El Gobierno Vasco trata de vender como logro aquello que supone un grave límite para el desarrollo de nuestro sistema educativo.
A su vez, el Gobierno Vasco se ratifica en la vía judicial emprendida, como principal modo para hacer frente a la LOMCE.
En opinión de ELA, teniendo en cuenta los pronunciamientos del Tribunal Constitucional en estos temas, las sentencias dictadas hasta el momento y viendo la composición del mismo, la vía adoptada por el ejecutivo vasco es cuanto menos inútil cuando no contraproducente. Conviene recordar que el propio PNV renunció en su día recurrir al Tribunal Constitucional en este tipo de cuestiones por entender que se trata de un tribunal político bajo el control del estado cuyas sentencias se emitían al servicio de éste.
Al hilo del acuerdo hecho público hoy y teniendo en cuenta la actitud que el ejecutivo de Urkullu ha mantenido hasta el momento, para ELA resulta especialmente preocupante que el Gobierno Vasco todavía no se haya comprometido de manera firme a no aplicar la LOMCE bajo ninguna circunstancia. Insiste una y otra vez en que explorará todas las vía jurídicas pero en ningún caso garantiza que la LOMCE no se aplicará. Actitud más grave si cabe teniendo en cuenta que la reforma educativa ya está en marcha, que la sentencia del constitucional puede demorarse años y que para entonces todos los contenidos y los mecanismos de control contemplados en la LOMCE estarían impuestos.
Siendo esto así, ELA exige al Gobierno Vasco que haga caso al rotundo rechazo que durante el último año la comunidad educativa ha mostrado a la reforma educativa y su exigencia para que nos se aplique en nuestro país. Y a su vez ponga en marcha estrategias y medios eficaces para evitar su aplicación.
En ese camino, llamamos al conjunto de trabajadoras y trabajadores del ámbito educativo, al alumnado, a las familias y a la sociedad en general a que participen en la manifestaciones-kalejiras convocadas para el próximo 11 de octubre en Donostia, Iruñea, Gasteiz y Bilbao con el fin de hacer frente a la LOMCE y dar pasos en la construcción de nuestro propio sistema educativo.